lunes, 31 de marzo de 2014

El Alcalde del Agua

El Alcalde del agua
Baza conserva vigente desde el siglo XVI la figura del alcalde del agua, que cuenta con autoridad para solucionar los conflictos del regadío bastetano.

“Hordenanças de los alcaldes del agua por donde an de juzgar los pleitos que ante ellos vinieren que por la justicia y regimiento están ordenadas por el bien publico de esta cibdad e su tierra”

Así regulan las ordenanzas municipales de Baza, en el siglo XVI, la figura del alcalde del agua, un cargo que aún en nuestros días se mantiene vigente en Baza. El oficio del alcalde del agua se mantiene en baza desde hace quinientos años

Un modelo de justicia - que recuerda al Tribunal de las aguas valenciano- por el que la solución a los conflictos relacionados con el agua viene dada de la mano de una institución que en Baza es respetada por todos. En la actualidad, el alcalde del agua en Baza es el concejal de Agricultura del Ayuntamiento. Una concesión real de 1630 otorgó al cabildo bastetano potestad para nombrar alcaldes del agua.

Conclusiones IV Encuentro de Inspección


IV ENCUENTRO SOBRE INSPECCIÓN Y CONTROL DE VERTIDOS A SISTEMAS
PÚBLICOS DE SANEAMIENTO.
2.007-2.014 ¿CÓMO ESTAMOS SIETE AÑOS DESPUÉS?
27 de marzo de 2.014, Gijón (Asturias)

CONCLUSIONES
  • La inspección y el control de vertidos a saneamientos se demuestra como una actividad totalmente necesaria e imprescindible, tanto para la gestión idónea de los saneamientos como por ser una exigencia de las normativas sectoriales aplicables.
  • Esta actividad necesita de una infraestructura técnica, administrativa y económica suficiente para conseguir la eficacia en su tarea diaria, infraestructura con la que se cuenta en la gran mayoría de saneamientos. 
  • Se demuestra la oportunidad de la aplicación de técnicas de control on-line y en tiempo real, tanto en aguas de vertidos industriales como en colectores de la red por los resultados positivos logrados.
  • El control de vertidos requiere apoyarse en Reglamentos y Ordenanzas claros, transparentes y con una trazabilidad totalmente justificada, tanto de cara al gestor de la red como al propio industrial vertedor en la misma: esto no se logra en todos los casos.
  • Sería positivo un ejercicio de implantación de un marco más homogéneo en cuanto a los parámetros limitados y concentraciones límite en nuestras Ordenanzas de Vertidos. Lo contrario prima a unos municipios menos exigentes ambientalmente frente a otros más estrictos en cuanto a la implantación de empresas en ellos. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

Los cabuqueros

Los cabuqueros

Tanto cabuco como su derivado cabuquero son canarismos o palabras propias del español en Canarias.. El Diccionario Básico de Canarismos, publicado recientemente por la Academia Canaria de la Lengua, las define como exponemos a continuación: Cabuquero.m, Picapedrero, cantero. Obrero especializado en abrir agujeros en la roca, en sorribas y otras obras, y en rellenarlos de materia explosiva para su posterior voladura. Trabajador especializado en perforar túneles o galerías para la extracción de aguas subterráneas.

Cabuco. Hondonada grande, en el lecho de un barranco, producida por un salto de agua.

Se trata de voces de procedencia portuguesa (cobouco, cabuqueiro).


Las galería en las islas Canarias, túnel excavado bajo tierra con una sola boca de entrada se construían con cuadrillas: dos o tres personas que trabajaban en varios turnos. La primera cuadrilla se encargaba de avanzar por la galería, mientras que la segunda “piña” sacaba los escombros y limpiaba. Si la mina de agua contaba con un maestro cantero con experiencia, se podía avanzar un par de metros por jornada. La persona encargada de colocar los explosivos eran los “cabuqueros” o maestros canteros, quienes salían los últimos de la mina, después de colocar los explosivos y eran los primeros en entrar después de la detonación. Se les considera los verdaderos artífices de los trabajos en la mina.



martes, 25 de marzo de 2014

El hojalatero

Hojalatero

Persona que se dedicaba a la elaboración y reparación de utensilios y recipientes de uso doméstico a partir de láminas de hojalata o chapa galvanizada, de forma artesanal como calderos, pozaletas, cántaros, canalones, embudos, candiles, etc.

Los hojalateros en las islas Baleares se dedicaban a la fabricación de cangilones de chapa y mallas de hierro para sacar agua de los pozos. Esta forma de riego fue recogida por Isidoro Calzado, en el año 1925, patentándola  revolucionando el mundo del campo de toda la comarca. Estas norias se  vendían por toda la provincia y fuera de ella. Funcionaban por medio de tracción animal. Una mula no paraba de dar vueltas alrededor del pozo para que los cangilones giraran llenos de agua y la vaciaran en una reguera que la conducía a través de surcos hechos en la tierra por toda la huerta. En la actualidad todavía se ven muchas de estas norias, sobre todo en pequeñas huertas para el consumo propio, desapareciendo la tracción animal por el motor.



Pese a su uso el oficio de hojalatero ha desaparecido definitivamente porque las norias no se renuevan, sino que se sustituyen por la nueva tecnología de bombas y motores. Subsisten más por la nostalgia de otros tiempos que por su funcionalidad en si. Julián Moraga Sánchez fue el único de los hojalateros de esta población que se atrevió a realizar las armaduras de la Compañía Romana de Bolaños, “los armaos”. El oficio de hojalatero lo aprendió siendo muy joven a la edad de once años. A los veintisiete llegó a su taller el teniente abanderado de “los armaos” y le pidió que le elaborase una armadura, aprovechando un brasero antiguo dorado. A pesar de su inexperiencia en esta tarea, aceptó el reto con un gran resultado. A partir de este momento no paró de realizar trajes de chapa para toda la compañía y actualmente, en ocasiones, ayuda a su hijo, que ha heredado el oficio.

lunes, 24 de marzo de 2014

El alfarero

Alfarero
He considerado oportuno referenciar este oficio debido a la importancia y la relación que a lo largo de la historia ha tenido la cerámica con el agua.

Alfarería, de alfaharería, []es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En el Occidente culturalmente tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y evocadora obra de artesanos barreros, ha pasado en gran medida a convertirse en artículo decorativo y de coleccionismo y en materia de interés etnográfico, sumado a su valor arqueológico
Botijo de Alcazar de San Juan

Niña con vasija para el agua

Canalizaciones de cerámica romana

viernes, 21 de marzo de 2014

Día Mundial del Agua

Mi pequeño homenaje desde mi blog con dos montajes, uno con fotos mías ineditas de la EDAR del Prat y la otra con un popurrí  de vertidos. Lo blanco y lo negro


FOTOS EDAR PRAT


FOTOS VERTIDOS


Desde una rotura de una tubería de gas por un vertido ácido que produjo una explosión hasta una cría de hipopótamo pasando por el vertido del mayor productos de crema pastelera y mayonesa industrial

jueves, 20 de marzo de 2014

Los Riacheros

Los riacheros

Los riacheros fueron gente del Bajo Guadalquivir. Nacieron de padre y abuelo riacheros en barcas o al cobijo de una choza junto al río]. Crecieron con escamas pegadas de albures y barbos y con callos en las manos de azada y hoz en tierras de Jerez y campos de arroz cuando la pesca faltaba.



Eran seres de agua hasta que el tiempo los secaba en la chozas o en la plaza del pueblo, y que a veces entre nieblas volvían al fondo del río en un amasijo de madera y paño. Eran hombres de pesca, de angulas, albures, barbos y camarones, luego vendría el oro blanco y esos cangrejos rojos de la marisma.

Pescado, siempre pescado, como desayuno, almuerzo y cena en caldero sobre fuego de barca, en caja de arena; y en el campo, lebrillo de ajo, pan y agua; siempre pan, comida de pobres en gañanías de cortijo, casas de viñas y chozas en el arroz.



Siempre se pescó anguilas en el Guadalquivir. Pero poco caso se la hacía a las angulas como a las huevas del esturión. Fue gente del norte la que nos enseñarían a valorar el caviar y la que impulsaría la pesca de la angula en ríos como el Guadalquivir y el Guadalete.



Pesca de angula
Los riacheros del Guadalquivir son pescadores de las localidades andaluzas de Trebujena, Lebrija, y de la Isla Mayor que practican la pesca fluvial tradicional en el Bajo Guadalquivir. Se han dedicado, como ya hemos mencionado, a la pesca de la angula y del camarón, realizando su captura en pequeñas embarcaciones. En Trebujena existe la Sociedad Cooperativa Andaluza Solidaridad de Riacheros, que los agrupa. La prohibición de captura de la angula como consecuencia de su progresiva extinción, está poniendo en peligro la continuidad de este oficio tradicional 




miércoles, 19 de marzo de 2014

Los Salineros

Los Salineros, campesinos de lo salado. Las surgencias salinas

En tierras de campiña hay cientos de arroyos salados que han alimentado un buen número de salinas de interior de España. La mayoría de estas salinas han ido desapareciendo ahogadas por la producción de la sal marina o el avance de la técnica que abandonó la sal como conservante de alimentos por el frío y el vacío. De las salinas antiguas apenas quedan los restos de piletas y casas rotas de tapia y teja del salinero.

La sal, el único mineral comestible. Las aguas subterráneas drenan una estructura salina subterránea (Diapiro salino) y surgen al exterior mediante manantiales salinos. El río Muera en Añana es un río de salmuera del que se extrae este mineral culinario, y aunque hay muchas salinas en ríos salados, las de Añana son excepcionales por varias razones.


Los romanos aprovecharon este yacimiento y fundaron Salionca, una ciudad cercana para organizar la producción salífera, pero se han encontrado restos mucho más antiguos de cerámica que se utilizaba para cocer la salmuera, posteriormente rompían la vasija y quedaba en un bloque, así era fácil de transportar y era práctico para negociar. En la antigüedad el mejor modo de conservar alimentos era la salazón, de este modo los pescados llegaban comestibles al interior e, incluso, a veces hasta el puerto. El bacalao se pescaba tan lejos que no era posible que llegara en buen estado a tierra firme sin salarlo. Este valor del cloruro sódico convirtió en dinero: los romanos pagaban con sal a sus soldados, de ahí el término “salario“. Francia hizo mucho dinero con ella, e incluso hubo rutas de sal, una cruzaba el Sáhara en busca de trocarla por el oro y las frutas del África negra.

Ser salinero fue rentable hasta los años 60 del siglo XX pero, después, el progreso, fue acabando con esta extracción y se degradaron tanto que estaban hundidas casi completamente. Era una pena que se perdiera un yacimiento que había sido explotado desde la Prehistoria. Luego llegarían los romanos y, ya en el siglo XII, este enclave dará origen a la primera villa vasca. Debido al valor de la sal los reyes, la nobleza y la iglesia intentaron controlarlo, y se estableció el monopolio de la sal, que pasó a ser controlada por la Corona.

martes, 18 de marzo de 2014

IV Encuentro Inspección de Vertidos Gijón 2014

La semana que viene celebramos después de los tres encuentros de Barcelona, Sevilla y Badajoz, el cuarto en Gijón con la idea de hacer un balance y evolución de estos últimos 10 años en inspección.


El Tintorero

El Tintorero.-

Los tintes se han inventado para engalanar y divertir la vista,

Como así mismo para distinguir con ellos las clases de objetos por sus divisas:

 alegran al  mismo tiempo y dan tonación a los sentidos,

ya por la alegría que causan los encarnados como

por la tristeza que ocasiona el negro….”

Ramón Igual, Maestro Tintorero español del siglo XVIII

 

En la Edad Media el oficio de tintorero es un oficio artesanal, distinto del de comerciante de paños o de materias colorantes. Además, está severamente reglamentado: a partir del siglo XIII, son frecuentes los textos que determinan su organización o su enseñanza, sus derechos y obligaciones, la lista de colorantes lícitos y de colorantes prohibidos. Fue una profesión siempre sospechada y en mayor o menor medida marginada.

La desconfianza suscitada por el conjunto de las labores de teñido es común a muchas sociedades desde épocas antiguas. Pero en la Europa medieval cristiana parece ser aún más fuerte que en cualquier otro lado y se manifiesta tanto en las prácticas verdaderas como en el ámbito de las leyendas y el imaginario. Abundan fuentes que ponen de relieve el carácter inquietante, si no diabólico, de ese oficio prohibido para los clérigos y desaconsejado para la gente honesta.

La industria textil es la única gran industria del Occidente medieval y en todas las ciudades pañeras los tintoreros son numerosos y están poderosamente organizados. Sin embargo, son frecuentes los conflictos que los oponen a otros cuerpos de oficios, sobre todo a los pañeros, tejedores y curtidores. En todas partes, los rígidos reglamentos profesionales reservan a los tintoreros el monopolio de las prácticas de teñido. Pero los tejedores, que no tienen derecho a teñir, lo hacen de todos modos. Eso da origen a numerosos litigios y juicios.
Secuencia de un vertido de colorantes de una famosa industria textil
a la Riera de Rubí (Barcelona). Contemplando el color de la riera
podía predecirse los colores de moda en la temporada siguiente


lunes, 17 de marzo de 2014

Los piscicultores

Los piscicultores.
El piscicultor en aguas continentales realiza las operaciones propias del proceso de cría y engorde de las especies cultivadas de peces de agua dulce, la preparación, manejo y mantenimiento de los equipos e instalaciones de los diferentes sistemas de cultivo para obtener huevos, alevines y ejemplares de talla comercial de la calidad requerida, y en condiciones adecuadas de seguridad e higiene

La Piscicultura es la agricultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc.

El concepto de piscicultura es casi tan antiguo como el de la ganadería. La idea de recoger peces del medio natural y conservarlos durante un periodo de tiempo en remansos de ríos o cercados en bahías o lagunas, es un hecho constatado en muchas civilizaciones, desde los antiguos egipcios y las civilizaciones de Asia, 3000 años a.C., hasta los griegos y romanos del principio de nuestra era.

Mosaico romano de Sagunto. En la España romana existen referencias al cultivo de los peces en las ”vivae piscinum o piscinae”, ya que los romanos eran muy amantes de comer peces de río.


El agua y sus oficios a través de la Historia de España


Hoy acaban de publicar mi libro "El agua y sus oficio a través de la Historia de España" en www.aguasresiduales.info con descarga gratuita. Muchas gracias a mi buen amigo José Miguel y a todos los muchos internautas que me han ofrecido, desinteresadamente y por la red, toda la información.


Aguas Residuales [noticias@aguasresiduales.info]

IV Encuentro de Inspección de Vertidos en Gijón 27 de marzo 2014





http://www.aguasresiduales.info/main/index.php?md_0=2&md_1&id=6428&_pag=1

www.aeas.es

viernes, 14 de marzo de 2014

Los curtidores y adobadores. Los lavaderos de lana

Los curtidores y adobadores. Los lavaderos de lana

Me ha costado introducir este oficio, pero teniendo en cuenta su proximidad al agua, los volúmenes de ella utilizados y los efectos contaminantes sobre este medio, me he decidido a ello.

La palabra cuero proviene del latín  curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido.

La Península Ibérica ha estado desde sus comienzos muy unida con la piel. Se puede ver sino la definición que hace de Hispania ofrece Estrabón poco después de iniciarse la era cristiana: "Hispania es semejante a una piel extendida a lo largo de Occidente a Oriente", y a veces mecionamos que la península es una piel de toro, indicando únicamente la forma de la península.
Vertido de curtido a río
La industria del curtido de pieles ha sido siempre considerada como una actividad sucia y contaminante, principalmente por los vertidos de aguas que conlleva y que, históricamente, han acabado en los cauces de los ríos

En la antigüedad
 el curtido se consideraba una industria nociva y era relegada a las afueras de las ciudades en las zonas pobres. De hecho, los antiguos métodos de curtido eran tan malolientes que las tenerías que los emplean aún siguen estando aisladas de las ciudades. Los antiguos usaban el cuero para odres, bolsos, arneses, botes, armaduras, aljabas, vainas, botas y sandalias. Sobre 2500 a. C. los sumerios  empezaron a usar el cuero, tachonado con cobre, en las ruedas de los carros.

jueves, 13 de marzo de 2014

Fontanero, plomero y gasfitero

Fontanero, plomero, gasfitero.
El nombre «fontanería», deriva de «fontanero», que proviene de «fontana», que es sinónimo de fuente y a su vez proviene del latín fontāna.

El nombre «plomería», utilizado en algunos países de  América latina, proviene de la utilización tradicional del    plomo en las conducciones.

El término «gasfitería» deriva de «gasfiter» o «gasfitero», un anglicismo usado en Perú y Chile  que proviene del inglés  gasfitter.
Tenaza de abocardar

Soldador antiguo

lunes, 10 de marzo de 2014

El Albañalero

Albañalero.-

Persona que trabaja en la construcción, mantenimiento y limpieza del alcantarillado, entendiendo albañal como canal o tubería que recoge las aguas residuales.


Es fácil entender lo peligro que debía de ser antiguamente realizar este oficio. Ya no solo por la posibilidad de coger diferentes enfermedades infecciosas sino la de fallecer debido a emanaciones tóxicas, metano y sulfuros fundamentalmente.

Carro hermético de limpieza de alcantarillas de Madrid 1911

Mantenimiento del alcantarillado de Madrid principios S.XX

viernes, 7 de marzo de 2014

Los almadieros y gancheros

Los almadieros y gancheros
El viejo oficio de almadiero es duro por definición propia. Pero, aquellos que lo han practicado, más por necesidad que por gusto, no dudan en afirmar que tiene algo de bello. Quizás sea por los aspectos que, desde la perspectiva actual, confieren a esta profesión rasgos de aventura, libertad e independencia y la asocian con hombres rudos y nobles. Hombres que, indudablemente, han crecido apegados a los Pirineos, tierra de la cual había que arrancar el sustento.

En cualquier caso, tal y como viene sucediendo desde el auge de la industrialización, el de almadiero también es un oficio en vías de extinción. El progreso, los pantanos y las carreteras han vaciado los ríos de troncos de hayas y pinos, han ensuciado las riberas con piedras que hacen imposible la navegación y han devuelto a estos hombres exclusivamente a terreno seco, eliminando aquella vieja condición de anfibios que les mantenía más dentro que sobre el agua entre noviembre y marzo. Condición a la que algunos se niegan a renunciar en el valle del Roncal, donde aún se sigue enseñando a los más jóvenes a construir y navegar almadías.










miércoles, 5 de marzo de 2014

Los Molineros

Los Molineros
 ¿”Verdad, viejo molinero, que añoras tus buenos tiempos? ¡Aquellos molinos con algunos de más de un siglo de existencia! A un lado las picarescas lavanderas con sus 'dimes y diretes', a otro la pequeña y rubosa fábrica de luz, escondida entre breñas y peñascos,  cual doncella recatada; aquí la fuente cantarina, que sabe de gargantas anhelantes, allá el puentecillo romano, majestuoso sobre el río, con la torre de la iglesia al fondo, sobre el contraste de fachadas blanqueadas y el cielo esplendoroso de nuestra Alhama.

La corriente del río, que primero queda cautiva en la presa, se encauza después, para que las mujeres laven, para que los mozos refresquen en el estío y para que la rueda del molino se hunda en el agua rodando despacio, arrastrando los complejos engranajes, haciendo girar las piedras que muelen. 
(Autor desconocido)

Los molinos constituyen un destacable ejemplo de arquitectura popular, donde la piedra se convierte en el material básico. La mayor parte de ellos fueron emplazados aisladamente fuera de los cascos urbanos, a una distancia de los mismos que va desde los quinientos metros a varios  kilómetros. Los edificios solían ser de una planta con un sobrado, ampliándose una segunda planta de adobe en alguno de ellos. La mayoría de ellos también eran utilizados como vivienda temporalmente, por lo que disponían de cocina. Y como era preciso atender a las caballerías que transportaban la harina y el grano también se disponían construcciones anejas destinadas a cuadras y pajares. Algunos molinos cuentan además con gallinero, palomar y pocilga.

martes, 4 de marzo de 2014

Los Neveros

Los neveros
Nevero de Soto en Cameros

Este antiguo oficio, del que la primera referencia escrita dejó un cronista italiano llamado Andrea Navarejo en 1526, consistía en ascender con caballerizas a las cumbres de Sierra Nevada, durante el verano y por la noche, para así evitar el riguroso calor del día, y una vez allí, cargar los serones de nieve para distribuirla por la ciudad. Existen referentes escritos de este oficio en otros puntos de la península como Pamplona, Murcia, Jaén, Córdoba, Málaga o Almería. En esta última, concretamente en la Sierra de Gador, existió una próspera industria alrededor de la distribución de nieve, que acabó tras la tala indiscriminada de los bosques de encinas por el auge de la explotación minera de principios del siglo XIX.

Nevero protege con ramas una carga para transporte
Carreta de neveros en Sierra Nevada


¿Pero qué relación existe entre los bosques de encinas y la industria nevera? La nieve una vez recolectada, era almacenada en unos pozos de gran diámetro o bien se hacían grandes montículos que se cubrían con hojarasca; pero esto no era suficiente ya que necesitaban de sombra y frescor para que no se derritiese, función que cumplían los bosques “frondosos”. En Granada, la nieve se usó de forma terapéutica y también como refresco, existiendo todo un comercio alrededor de ella. Un documento de 1728 refleja la comercialización de la nieve mediante concursos periódicos, lo que generaba un derecho de venta. De este año en adelante, serán importantes personajes los que dejen testimonio escrito sobre el oficio de nevero: Washington Irving o Carlos Edmond Bossier (importante botánico) son algunos de ellos. De todo este trozo de historia nos ha quedado “El Camino de los Neveros”, el cual hoy en dia esta conservado y balizado pudiendo visitarse y “andarse” desde la Avenida de Cervantes a los Rebites y de aquí al Purche, y del Purche al Dornajo y del Dornajo... al Veleta.

Pozo para guardar las nieves en Sierra de las Nieves

lunes, 3 de marzo de 2014

Los pescadores de río

Los pescadores de red en el  río
La pesca en el Manzanares empezó a regularse el año 1202, cuando fue sancionado el Fuero de Madrid. Esta norma establecía un periodo de veda en el río, "desde el día de Pascua del Espíritu Santo o Cincuesma hasta San Martín", al tiempo que marcaba los precios de los distintos pescados.
Pescadores en el Manzanares

El oficio de pescador perduró en la ciudad hasta bien entrado el siglo XX. Así queda patente en la fotografía que adjuntamos, realizada por Ragel en 1917, y también en esta crónica que el diario La libertad publicó tres años después:

"Por haber, hay pescadores de red y de caña y hasta de mano, que persiguen a la anguila o al pez travieso o a la suculenta rana. La hora de la pesca, que se inicia al amanecer y termina a la mitad del día, es algo muy curioso y pintoresco, que da honra y relieve al río".


El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...