viernes, 27 de junio de 2014

Los qanats



Para captar aguas subterráneas se utilizaron pozos y, quizá lo más conocido y relevante de las canalizaciones de agua en el mundo árabe, el famoso “qanä” que consiste, en un conducto construido bajo tierra para extraer el agua de corrientes subterráneas mediante la construcción de series de pozos que se comunican entre sí. El pozo principal es llamado «pozo madre» y es el verdadero. Los restantes no son, en realidad, más que respiraderos. Su origen y difusión es casi paralelo al de la noria. Este sistema alcanzó gran importancia, pues ofrecía ventajas nada desdeñables: ocupaban menos espacio que los canales de superficie, evitaban la evaporación masiva y permitían la construcción de norias.

Es una técnica conocida desde muy antiguo en el-Andalus, introducida por los Omeyas y abundante en muchas zonas de Mallorca, Madrid y Alicante, donde los arquitectos o expertos se servían de los zahories (del árabe zuharï) para detectar la localización de las aguas subterráneas. Goblot (1979) define los qanats como una técnica de carácter minero, no de regadío, que consiste en explotar capas de aguas subterráneas (acuíferos) por medio de galerías de drenaje, ya que las minas existían mucho antes de la aparición de los primeros qanats. El uso del «qanat» antecede al de los acueductos. Los romanos emplearon esta técnica, según testifican los restos de «qanats» de Tunicia y Lyon. Los musulmanes extendieron su uso en el norte de Africa (donde se llaman foggaras) y en España. Los ejemplos mejor estudiados en nuestro país son los de Madrid y Crevillente, en el Reino de Valencia.

La galería está conectada con la atmósfera a través de unos pozos o lumbreras, separados entre 5 y 20 m, que sirven para airear la captación y para extraer los materiales derivados de la construcción de la galería. Alrededor de los pozos se construye un reborde para mantenerlos limpios. El primer pozo o pozo madre se utiliza para localizar el acuífero y, posteriormente, la galería se construye desde su punto de salida hasta el pozo madre (Argemí et al., 1995). Esto último lo distingue del término mina que aunque también se trata de una galería que toma agua de un acuífero, se excava al revés y no suele tener pozos de ventilación. 

jueves, 26 de junio de 2014

Las acequias de careo y las amunas.-

Resulta sorprendente estudiar cómo nuestros antepasados gestionaban el agua mediante métodos avanzados que requerían un cierto dominio de la ciencia y de la técnica; y más extraordinario todavía, el fuerte paralelismo en algunos esquemas de gestión, como es el caso de las acequias de careo de Sierra Nevada y de la Alpujjarra  y las amunas del Perú en la falda de los Ándes Ambos sistemas contra la escasez de agua guardan fortísimas analogías, a pesar de remontarse a varios siglos atrás y tener “un océano por medio”.

Los moriscos de la Alpujarra, ya en el siglo XII, utilizaban las aguas del deshielo para su infiltración en zonas altas de la falda de la montaña, mediante acequias y llanuras de inundación, para su incorporación en el circuito subterráneo del macizo cristalino. Este cultivo de agua se recupera, meses después, en fuentes y manantiales aguas abajo.
Este mismo esquema, con escasas variaciones, se puede apreciar en el legado de la época precolombina en varias zonas de Perú, y en bofedales de otros países andinos como Colombia
Careos de la Alpujarra

Estos esquemas, a pesar de estar tan distantes, presentan varios elementos en común, de los que destacaría tres: son sistemas de gestión tan válidos que no han desaparecido con el paso de los siglos, estandartes de la “siembra o cultivo de agua” y requieren una gestión comunal.

Analizando sus analogías y diferencias entre sistemas como los careos de la Alpujarra granadina y las amunas de San Andrés de Tupicocha y Huarochiri (hijo integral del agua), cabe destacar la similitud de ambos escenarios, suelen ser quebradas profundas en la falda de cordilleras imponentes, con gran dependencia del cultivo y un régimen de precipitaciones irregular.

Acequia de careo de Capileira

Atendiendo a su función se diferencian dos tipos de acequias en Sierra Nevada:

- Acequias de riego: Su principal función es el transporte del agua a los cultivos, generalmente desde los cauces fluviales a sistemas abancalados (Navarro, 1983).
- Acequias de careo: Su función es facilitar la infiltración del agua que corre por los cauces, principalmente en zonas de bajas pendientes durante el período de deshielo (primavera), para aprovechar estos recursos para el regadío en el periodo estival, disponiendo así de una cantidad más regular de agua durante todo el año.

El “sembrado del agua” se lleva a cabo en zonas altas y mediante una acción comunal, involucrando a la población local hasta el punto de formar parte de la idiosincrasia de la población, que se refleja en festividades como “la fiesta de la vida” y otros ritos, llegando a constituir un “centro del mundo social y espiritual”.

Se trata de un elemento con influencia en la ordenación territorial, con asentamientos junto a manantiales en laderas o bofedales, conectados hidráulicamente con zonas bien identificadas a altitudes de incluso más de mil metros, con fuertes pendientes y, en consecuencia, un gradiente hidráulico muy alto, que facilita la gestión hídrica a corto y medio plazo.


Ambas civilizaciones demostraron un excelente conocimiento del comportamiento hidrogeológico del medio. Los acequieros de Sierra Nevada indican su convencimiento de que los árabes ya utilizaban técnicas de trazadores, mediante unos “colorantes parecidos a la gena”, para caracterizar el macizo rocoso. En cualquier caso son técnicas hidrogeológicas avanzadas que despiertan admiración.

viernes, 13 de junio de 2014

La Administración hidráulica en la España musulmana y posterior a la reconquista cristiana.-

Basada en dos modelos básicamente:

·                 Celular, estructurada en comunidades de regantes que hacían su propia gestión.
·                 Centralizada a partir de la jurisdicción municipal.
Qadi para el Agua, máximo responsable.

Sahib-al-Saquya, jefe de riego a veces subordinado al acequiero.

Amin al-ma, oficiales encargados de asuntos económicos-administrativos relacionados con el agua. Dirigían los turnos de agua o bien por medidas. La diferencia con el acequiero es que solo tenía competencias administrativas y no judiciales.

Diputados (ya en la época inmediatamente posterior a la reconquista), especie de consejo elegidos por las ciudades y con responsabilidades y competencias poco definidas.

Acequia del Monasterio de Silos


Sobreacequiero (Çabacequie, zabacequie y sobrecequier):

·                 En Murcia controlaban toda la gestión del riego.
·                 En Valencia era el subordinado del acequiero. Cada canal tenía un acequiero con jurisdicción propia y poder de resolución de pleitos. Limpiaban el canal, acequias, asumían la vigilancia, reparación y regulación. Castigaba e imponía multas.
Lugartenientes del acequiero: inspectores o veedores, guardas, repartidores, mozos o ayudantes del acequiero.
En 1501 se crea en Granada un modelo de Juzgado Privilegiado de las Aguas compuesto de un Corregidor y cinco regidores y que crea la figura del Administrador de Aguas que a su vez está asesorado y ayudado por los Alcaldes de Aguas y por los Jueces de Aguas. Todos ellos elegidos por los municipios. Este Administrador era una figura comparable al del Sahib-al-Sequya.

Los ayudantes del Administrador:

·                 Acequieros, encargados de todo lo relativo a las acequias y riegos.
·                 Cañeros, encargados de las tuberías de agua de abastecimiento, mantenimiento, conservación y reparación.
·                 Aljiberos, encargados de los controles a los aljibes situados en las casas donde se almacenaba el agua de abastecimiento.
Gancho valenciano para levantar compuertas: en la
actualidad lo lleva el Alguacil del tribunal en los juicios
de los jueves del Tribunal de las Aguas

Todos ellos debían de pasar por un concurso oposición ante el Consejo Municipal. Podían poner multas de hasta 500 Maravedis si se les obstaculizaba su función inspectora.
Todas las tramitaciones en relación con el agua y los usuarios necesitaban licencia municipal.

Las obras de roturas relacionada con el agua limpia debían de ser costeadas por 3 ó 4 vecinos situados aguas arriba y si eran sucias por otros 3 ó 4 vecinos situados aguas abajo, así quedaba todo equilibrado. Si las roturas se producían en los aljibes situados en el interior de las casas, tenían que ser reparados antes de 6 días por el propietario.

El tribunal tenía un plazo máximo de 20 días para resolver las denuncias presentadas.

jueves, 12 de junio de 2014

Contenido etimológico árabe de palabras castellanas actuales

Los musulmanes perfeccionaron inmensamente las técnicas de riego, se convirtieron en los maestros de la técnica hidráulica agrícola, aprovecharon los sistemas de riego romanos que se encontraron, y junto a las técnicas orientales que conocían, pudieron lograr un excepcional aprovechamiento del agua, no se puede pasar del hecho del contenido etimológico árabe de las palabras actuales con las que se designan las obras hidráulicas o de riego: 

Noria árabe cordobesa

Aceña
Molino o máquina para sacar agua
Acequia
Canal para conducir agua para riego
Ador
Turno para riego
Alberca
Estanque de agua para riego
Albañal
Canal o conducto que da salida a las aguas inundadas
Albufera
Laguna
Alcantarilla
Conducto  para recoger aguas pluviales y residuales
Alcubilla
Arca de agua
Alema
Porción de agua de regadío que se reparte por turno
Alfaguara
Manantial abundante
Aljibe
Estanque de agua para uso doméstico
Alfaida
Crecida de río
Aljofaina
Recipiente para el agua
Almadía
Balsa
Almenara
Acequia de desagüe o escorrentía
Almoceda
Cupo de aguas para riego
Alquezar
Corte de agua en un río para su utilización en riego
Ataba
Registro de cañería
Atanor
Cañería para conducir el agua
Azarbe
Canal de avenamiento que recoge sobrantes
Azacaya
Noria grande, conducto de agua, fuente pública
Azud
Presa de derivación, también se emplea como noria
Chafariz
Surtidor, fuente de varios caños
Canal
Conducción de agua
Cenia
Noria de corriente
Noria
Rueda elevadora de agua
Rafa
Tabla colocada en una acequia para retener o derivar
Rambla
Arenal por donde desaguan crecidas e inundaciones
Ribete
Orilla
Zanda
Turno de riego
Zubia
Lugar adonde fluye el agua
Zut(e)
Azud, presa pequeña

La casa y el agua. El ejemplo árabe.-


La casa hispano-musulmana estaba compuesta básicamente por patio, zaguán y un número variable de habitaciones en torno al patio. También las había sin zaguán, con acceso directo al patio, cuando el solar de la casa no era muy grande. La forma del patio era diversa: cuadrado, rectangular, e incluso triangular. La existencia del patio permitió no sólo ventilar e iluminar las estancias de la casa sino también aprovechar el agua de lluvia almacenándola en depósitos de donde luego se tomaba para las distintas funciones domésticas. El agua sobrante se evacuaba mediante un sistema de desagüe que consistía en una abertura vertical y estrecha en el muro, al nivel del suelo del patio, con salida a la calle, o bien mediante otro sistema que consistía en una teja curva colocada en la parte central del quicio de la puerta, a nivel del suelo, a modo de canalillo, que podía permitir evacuar el agua del interior de la habitación al patio, incluso estando la puerta cerrada.




 En las casas hispano-musulmanas el sistema de recogida y almacenamiento de agua consistía igualmente en una pequeña alberca situada en el patio. El modelo más simple es de forma cuadrada o rectangular, de pequeño tamaño, hecha de ladrillo y recubierta con enfoscado pintado a la almagra. Otro tipo de alberca es sobre pedestal macizo que se alza por encima del nivel del suelo del patio a cuya altura está circundada por canalillos. Estas albercas se alimentaban a través de tuberías de cerámica vidriada o plomo. Otras veces la base de la hidráulica doméstica era un pozo que permitía explotar el manto freático. Solía ser circular, y se abría en un extremo del patio, hasta llegar al nivel de arenas freáticas. Su fábrica era de mampostería irregular trabada en seco.

El Gobierno de Cataluña aprueba un nuevo modelo de saneamiento de aguas residuales con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB)

El Gobierno de Cataluña ha aprobado el decreto-ley que permitirá formalizar un acuerdo con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para crear un nuevo modelo de saneamiento de aguas residuales basado en la proximidad y el refuerzo de las competencias de las administraciones locales.


Acuerdo entre la Generalitat y el AMB

El acuerdo prevé la aportación de 800 millones de euros a la Generalitat como compensación por las infraestructuras de saneamiento realizadas hasta el momento, y la cesión de un porcentaje del canon del agua en la AMB durante un período máximo de 30 años para el mantenimiento y operación de los sistemas de saneamiento.

El consejero de la Presidencia y portavoz del Govern, Francesc Homs, ha explicado durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo que, de esta forma, la Generalitat obtendrá un ingreso extraordinario que permitirá "reducir parte de su déficit", así como "reestructurar el endeudamiento de la Agencia Catalana del Agua" (ACA) y avanzar tres años, a partir del 2015, la ejecución de su plan de inversiones, valorado en 600 millones de euros.

Los 800 millones de euros que aportará la AMB forman parte de los 2.300 millones de ingresos consignados en los presupuestos de este año, con los que el Gobierno prevé reducir el déficit de la Generalitat. En este sentido, el portavoz Homs ha denunciado de forma "enérgica" el rechazo del Gobierno al "reparto arbitrario" de los objetivos de déficit entre la administración autonómica, que soporta el grueso de los gastos asociados al estado del bienestar, y el administración central.

Mientras tanto, el pacto garantiza que la AMB podrá ejercer sus competencias de forma autónoma en un marco de funcionamiento estable, sin depender de las asignaciones de fondos que hasta ahora se destinaban anualmente. También permitirá a la AMB afrontar las nuevas necesidades de inversión, fruto del crecimiento de los municipios, en disponer de los recursos correspondientes de forma autónoma.

La medida, según ha destacado el portavoz, "no supondrá incremento de gasto a los ciudadanos", ya que la ACA seguirá como única responsable del canon del agua en Cataluña, que no tendrá ningún incremento. Además, "mejorará el modelo de gestión del agua" a partir de una "mayor cercanía al mundo local y la optimización de los recursos" , al tiempo que "se mantiene la titularidad pública de las infraestructuras de saneamiento" , como las depuradoras y los colectores y las actuales competencias en materia de saneamiento. En este sentido, el consejero Homs ha asegurado que el acuerdo aprobado hoy "no implica ninguna privatización" del servicio de gestión del agua.

El acuerdo se formalizará con la AMB para que, legalmente, es una Entidad Local del Agua (ELA) y, además, el ámbito metropolitano de Barcelona es la zona de Cataluña donde más se ha invertido en saneamiento, con todos los sistemas ya construidos y en servicio, mientras que es en el resto de Cataluña donde todavía quedan un volumen relevante de inversiones pendientes.


Más recursos para inversiones

El acuerdo también permitirá que la ACA disponga de más recursos para inversiones, ya que se avanzará en el saneamiento del ente, que en 2010 acumulaba una deuda de 1.400 millones de euros. A finales de 2013, fruto del esfuerzo de contención del gasto y de las nulas inversiones de los últimos tres años, se ha reducido hasta 990 millones de euros.

Esto provoca que el 40% de su presupuesto se destine al retorno del endeudamiento y el 38 % a los costes de explotación del saneamiento, con lo que la parte del presupuesto que sirve para el resto de actividades de la ACA es un exiguo 22 % que no le permite ninguna actividad inversora.


aguasresiduales@aguasresiduales.info


El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...