jueves, 12 de junio de 2014

La casa y el agua. El ejemplo árabe.-


La casa hispano-musulmana estaba compuesta básicamente por patio, zaguán y un número variable de habitaciones en torno al patio. También las había sin zaguán, con acceso directo al patio, cuando el solar de la casa no era muy grande. La forma del patio era diversa: cuadrado, rectangular, e incluso triangular. La existencia del patio permitió no sólo ventilar e iluminar las estancias de la casa sino también aprovechar el agua de lluvia almacenándola en depósitos de donde luego se tomaba para las distintas funciones domésticas. El agua sobrante se evacuaba mediante un sistema de desagüe que consistía en una abertura vertical y estrecha en el muro, al nivel del suelo del patio, con salida a la calle, o bien mediante otro sistema que consistía en una teja curva colocada en la parte central del quicio de la puerta, a nivel del suelo, a modo de canalillo, que podía permitir evacuar el agua del interior de la habitación al patio, incluso estando la puerta cerrada.




 En las casas hispano-musulmanas el sistema de recogida y almacenamiento de agua consistía igualmente en una pequeña alberca situada en el patio. El modelo más simple es de forma cuadrada o rectangular, de pequeño tamaño, hecha de ladrillo y recubierta con enfoscado pintado a la almagra. Otro tipo de alberca es sobre pedestal macizo que se alza por encima del nivel del suelo del patio a cuya altura está circundada por canalillos. Estas albercas se alimentaban a través de tuberías de cerámica vidriada o plomo. Otras veces la base de la hidráulica doméstica era un pozo que permitía explotar el manto freático. Solía ser circular, y se abría en un extremo del patio, hasta llegar al nivel de arenas freáticas. Su fábrica era de mampostería irregular trabada en seco.


Gracias a un desarrollado sistema de evacuación de agua sucia fue posible el uso doméstico de letrinas. La letrina, independientemente del tamaño de la casa, es una constante en la vivienda urbana hispanomusulmana, expresa una manifiesta preocupación por la higiene, propia de espacios densamente poblados8. Era una habitación independiente, de pequeño tamaño (2 ó 3 m2), cuadrada o rectangular, elevada en relación al suelo de la habitación desde la que se accedía. Solía estar emplazada en una de las crujías del patio, separada de éste mediante un pasillo acodado que impedía que su interior fuera visto desde allí. Mediante una atarjea que atravesaba el muro desaguaba en un pozo negro situado en la calle. El pozo se excavaba en la roca y se tapaba con una losa de pizarra.

La vida íntima de familia no sólo se desarrollaba en el patio y habitaciones anejas, sino en un pequeño huerto jardín que amenizaba la jornada al tiempo que proporcionaba una parte del sustento a la familia. Mientras el ámbito urbano no estuvo colmatado las casas pudieron incorporar estos espacios de cultivo y esparcimiento familiar. El huerto jardín era considerado de tal interés que incluso cuando la vivienda no permitía su existencia se procuraba disponer de un pequeño espacio al aire libre, desahogo para la casa, donde se plantaba algún árbol que terminaba convirtiéndose en identificador de la vivienda.
El carmen, dado su carácter agrícola o semiagrícola, requería de agua en abundancia para el riego de los varios marjales de tierra que tenía, por lo que solían contar con depósitos de agua, albercas, que garantizaban el riego de los cultivos. Muchos de estos cármenes estaban a las afueras de la ciudad o en las alquerías, sin embargo otros quedaban dentro del núcleo urbano. El derecho de agua de estas fincas se computaba en horas, es decir en tiempo para proveerse de agua y almacenarla en albercas. El agua que llegaba a estos cármenes procedía de las mismas acequias que nutrían los aljibes y ello generaba frecuentes pleitos.


Por otro lado, indicar que en la Edad Moderna fue habitual la unión del espacio doméstico a una actividad artesanal o industrial convirtiéndose así la casa en una unidad de producción económica para cuyo funcionamiento a veces necesitaba de una corriente de agua: casa-molino, casa-tienda, casa-alfarería, casa almacería.... Respecto a la almacería señalar que su tipología no está clara. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...