martes, 4 de marzo de 2014

Los Neveros

Los neveros
Nevero de Soto en Cameros

Este antiguo oficio, del que la primera referencia escrita dejó un cronista italiano llamado Andrea Navarejo en 1526, consistía en ascender con caballerizas a las cumbres de Sierra Nevada, durante el verano y por la noche, para así evitar el riguroso calor del día, y una vez allí, cargar los serones de nieve para distribuirla por la ciudad. Existen referentes escritos de este oficio en otros puntos de la península como Pamplona, Murcia, Jaén, Córdoba, Málaga o Almería. En esta última, concretamente en la Sierra de Gador, existió una próspera industria alrededor de la distribución de nieve, que acabó tras la tala indiscriminada de los bosques de encinas por el auge de la explotación minera de principios del siglo XIX.

Nevero protege con ramas una carga para transporte
Carreta de neveros en Sierra Nevada


¿Pero qué relación existe entre los bosques de encinas y la industria nevera? La nieve una vez recolectada, era almacenada en unos pozos de gran diámetro o bien se hacían grandes montículos que se cubrían con hojarasca; pero esto no era suficiente ya que necesitaban de sombra y frescor para que no se derritiese, función que cumplían los bosques “frondosos”. En Granada, la nieve se usó de forma terapéutica y también como refresco, existiendo todo un comercio alrededor de ella. Un documento de 1728 refleja la comercialización de la nieve mediante concursos periódicos, lo que generaba un derecho de venta. De este año en adelante, serán importantes personajes los que dejen testimonio escrito sobre el oficio de nevero: Washington Irving o Carlos Edmond Bossier (importante botánico) son algunos de ellos. De todo este trozo de historia nos ha quedado “El Camino de los Neveros”, el cual hoy en dia esta conservado y balizado pudiendo visitarse y “andarse” desde la Avenida de Cervantes a los Rebites y de aquí al Purche, y del Purche al Dornajo y del Dornajo... al Veleta.

Pozo para guardar las nieves en Sierra de las Nieves


Los Pous de Glaçe en el Vallés Oriental (Barcelona): Hasta 1932, el transporte de hielo desde los pozos de l’Avancó, de Tagament a Manlleu y la Garriga para disponer de bebidas frescas, era una última muestra de lo que había sido una actividad continuada en el Vallés durante cuatrocientos años.

En la época medieval y hasta y hasta el s.XVI el uso de la nieve para refrescar bebidas y conservar alimentos había sido un lujo en Occidente, aunque los romanos y árabes ya la utilizaban esta técnicas. Incluso en medicina. A partir del siglo XVI se publican en algunas ciudades hispánicas estudios médicos que defienden el uso del y las virtudes de la nieve, fundamentalmente el del vigatá Francesc Micó, “Alivio de los Sedientos” (Barcelona 1576). Aplicar para bajar la fiebre, cortar hemorragias, antiinflamatorio, etc. Lo que había sido un uso de privilegiados se populariza. Es por eso que, a principios del XVII, la industria de la nieve y del hielo aparece como un importante componente económico en algunos agricultores catalanes.












Pous de Glaç en el Solsonés





Neu, glaç, pou , poua o congesta son términos diferentes que se utilizaban indistintamente por la inercia del pasado o por la popularización del toponimio en una zona determinada. Inicialmente el producto utilizado era la nieve de la alta montaña, pero el aumento de la demanda hizo que se recurriera al hielo. Había algunas diferencias  entre las dimensiones de los pozos, el de Avencó hacía 10,3 metros de diámetro por 10 de profundidad, el de San Quirze Safaja  11 por 10 m. mientras que  el de San Fost de Capcentellas llegaba a ser de 14 metros por 21 de altura.. También se diferenciaba la forma de la cubierta, mientras que algunos se cubrían con hierbas y paja otros se construían con piedra y tejas.

Para el mantenimiento de la nieve y el hielo, era indispensable que hubiera un correcto desagüe, de un cierto deshielo, que inevitablemente se producía, pero a su vez era igualmente importante tomar medidas para que no entrara agua por lo que se hacían unas zanjas antes y después del pozo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...