El agua es como la conducta del sabio: carece de sabor, pero a todos complace; carece de color, pero es bella y cautivadora; carece de forma, pero se adapta con sencillez y orden a las más variadas figuras. Confucio
martes, 29 de julio de 2014
viernes, 18 de julio de 2014
Ordenanza de cortar árboles, lino y pozos
Ordenanzas de
cortar árboles en los ríos.-
Es otra de las ordenanzas como la anterior que
contempla aspectos de plena actualidad con relación a la protección de lo que
hay llamamos biodiversidad fluvial. Las ordenanzas se extienden a los
principales ríos del entorno como el Guadajoz, Marbella y Guadalmoral, pero
también a otros qualesquier arroyos
concejiles y prohíben la corta o tala de álamos blancos o negrales, fresnos
y tarajes.
Que ninguna persona corte en los ríos de guadaxox y guadalmoral y
mearvella ni de otros qualesquier arroyos concejiles ningun alamo ni frexno y
su fuere tomadp cortando o se le provare que lo corto en qualquiera de los ríos
o arroys arriba contenidos incurra en pena de seiscientos maravedíes…
Como en casos anteriores, los contenidos de
estas ordenanzas tienen su propio valor histórico-legislativo, pero también
aportan información de vital importancia para los gestores actuales en cuanto
que las citas de las diferentes especies de árboles nos aportan información
básica para tener en cuenta en las actuaciones de recuperación de unas riberas,
hoy día degradas y dominadas por tarajes, sin apenas álamos (ni blancos ni
negros) o fresnos
Ordenanzas de
los pozos.-
Esta ordenanza regula el uso y precio del
abastecimiento a persona y diferentes tipos de ganado desde los pozos de la
villa bajo la licencia de su dueño, y recoge un aspecto interesante sobre la
venta de las sobras de aguas.
Que qualquier persona qu beviere agua con qualquier ganado en
qualesquier pozos de esta villa de vaena y de su termino sin licencia de su
dueño que por cada vegada paqague en pena seiscientos maravedís y que esta pena
sea para el Señor del pozo.
Ordenanzas de
los linos.-
Estas ordenanzas velaban por el mantenimiento de
la calidad del agua en la medida que limitaban la cocción del lino y el esparto
a determinados tramos e incluso, como en el caso del Guadajoz, su completa
prohibición. Durante la cocción, el lino y el esparto se introducía en el río
durante varios días para que la fibra vegetal perdiera color y adquiera la
plasticidad suficiente para su posterior tratamiento.
Otrosi que en el rio de guadaxox no hechen linos ni espartos E que si lo
quisieren cozer que sea fuera del dicho rio siendo un galapagar o pozo
arredrado del dio rio de manera que el agua no torne al rio so pena pena que si
de otra manera lo hiziere o siéndoles provado yncurran en pena de seiscientos
maravedís…
jueves, 17 de julio de 2014
Algunas antiguas ordenanzas
Ordenanza
de aguadores.-
Las ordenanzas tocantes a los aguadores que venden agua En esta villa y los cantaros
que an de traer y los precios a que an de vender y las bestias que pueden traer
los dichos aguadores son las primeras que abordan el tema del agua de forma
directa. En este se trata el abastecimiento a la población mediante la figura
de los aguadores. Las ordenanzas especifican la calidad de los recipientes que
servía para el transporte de acuerdo con una ordenanza anterior (sobre
cantareros) así como la del agua utilizada que habría de ser de los caños de la
fuente y no del río ni del pilar. Recoge también el precio del agua así como
limitaciones al número de bestias para el acarreo con objeto de establecer
cierto orden en el llenado y carga de los cantaros.
Aguadores de Jerez de la Frontera |
Que qualquier vezino o forastero de esta villa que ansi por su propia
persona o hijos o criados traigan cantaros de arroba y sellados de la señal del
cantarero que lo comprare El qual cantaro tenga dos sellos conforme a la
ordenanza de cantareros que lo dispone y vendan cada carga de agua de quatro
cantaros de la dicha arroba y que sea de los caños de la fuente y no del rio ni
del pilar por quatro marevides y no a mayor precio ni resciban otras dadivas.
Ordenanzas de arrendadores del
Marbella y el Guadajoz.-
Se extienden estas ordenanzas sobre el trabajo
del molinero y el estado en que debía mantener los distintos elementos del
molino. Respecto al uso del agua la ordenanza hace mención a una anterior de
1478 en la que ya aparecen ciertos conflictos entre los molineros y hortelanos.
Otrosí en el año de mil quatroceintos
setenta e ocho años por quanto fue quexado en cabildo que los molineros
de esta villa hazcian represas En los cubos de los molinos de ella En tal
manera que se detenia El agua para que los ortelanos avian de regar asus
arboles y ortalizas De los qual hera causa de perderse las heredaddes y
hortalizas ordenaron y mandaron en el dicho cabildo que ningun molinero ni otra
persona no sean osados atrapar ni rrepresar el agua ni a tapar la saeta que
agora se dize saetillo para que se rrecoxga y rreprese el agua En el cubo ni en
otra manera salvo que asi como viniere el agua aso la rresciba y la dexen pasar
mucha o poca la que fuere claramente y si la tapare o fiziere otra cosa para la
contrariar que pngan presos a la persona que tal lo hiziere…
Ordenanzas
de pesca.-
Las ordenanzas en todo lo que toca de pesca assi en el rio de Marbella y el rio
Guadaxox es una de las que tratan de forma explícita el uso de los recursos
naturales como el esparto, el zumaque, montes y dehesas.
En la ordenanza se establece la prohibición de
pescar en determinados tramos del río y de su contenido se desprenden artes y
aparejos de pesca de la época. Se habla de cañas y anzuelos, de redes, mangas y
nasones, de la pesca a mano, con harnero y encaladas, así como de la
construcción de atajeas, canaliegas y corrales donde concentrar la pesca.
Que ninguna persona de qualquier estado dignidad preminencia que sea de
noche ni de dia no pesque en el rio de marvella de la puente arriba en todo lo
que es termino de esta villa de vaena con caña ni anzuelo ni con rred ni manga
ni lo atajen para lo pescar ni hagan canaliegas ni hechen nasones en el dicho
rio ni pesquen a manos ni con harnero ni con ningun genero de ynstrumento de
caza de pesca ni hechen encaladas ni otra ninguna cosa para matar el dicho
pescado en ningun tiempo del año…
Otrosi en quanto al dicho rio de la puente abaxi que no lo pesqeun con
redes ni canaliegas ni con nngunos otros aparejos ni las presas del ni carcabos
de molinos so la misma pena repartida conforma a la ordenanza de la puente
arriba y que por los pescar con anzuelo no tengan pena alguna.
Otrosí en quanto que ningunas personas en todo el rio de Guadaxox no lo
atajen para pescar con ningun genero de ynstrumento para ello ansi de mantas o
esteras ni en otra manera alguna por que de causa de ello se yerma El pescado
ni haga corrales En todo el dicho rio..
miércoles, 16 de julio de 2014
Las Ordenanzas de la Villa y el Almotacenazgo
Las
ordenanzas de la villa.-
Durante siglos las ordenanzas han sido la
expresión normativa más característica de los poderes municipales. La potestad
para emitirlas correspondía tanto a la Corona como a los municipios y, en las
áreas de jurisdicción señorial como el Señorío de Albendín y Baena, a los
diferentes señores.
Las ordenanzas regulaban los procedimientos y
ámbitos de actuación de las autoridades locales y la organización de muchos de
la actividad económica agraria, artesanal o mercantil. A diferencias de otras
normas como los Fueros, tenían un carácter local.
Es precisamente este ámbito local, lo que
permite profundizar en los estilos de vida de la sociedad de la época, gestión
del territorio y las características del sistema de explotación de los recursos
y ecosistemas del entorno como el monte, las dehesas o las riberas.
Valverde recoge un total de 141 ordenanzas de
temática diversa. La regulación de la actividad mercantil y diferentes oficios
se recoge en las ordenanzas de carnecerias,
tenderas, mesoneros y hortelanos,
entre otros oficios y actividades. Aparecen también otras en las que se marca
la relación con otras villas como Cañete, Porcuna, Luque, Martos y Cabra así
como la explotación de los montes de Carchena y Albendin.
Almotacenazgo.-
Con relación al agua la primera cita no a
aparece en una ordenanza específica. Se trata más bien de un texto de carácter
general y recopilatorio de varias ordenanzas relacionadas con los aranceles y
contribuciones relativas a varias actividades mercantiles: el amotacenazgo
Yo anton de pareja escribano de sus majestades … doy fe a todos los
señores que la presente vieren como en los libros y ordenanzas que En mi poder
Estan del dicho conejo ay un arancel de la manera que se ha de coger El
almotacenazgo en esta villa y ciertas declaraciones tocantes a las cosas
inmundicias y plazas y de lo que ha de hazer El dicho almotacén su tenor de los
cual con las dichas declaraciones uno en pos de otro Es este que sigue….
Sobre la limpieza se recoge la existencia de una
ordenanza de prohibir el vertido de basura y otras cosas.
Ortrosí
ay ordenanza que qualquier que hechare cosa suzia en el caz ansí basura o
bestias le lleven de pena cient maravedís E que sLas Ordena
jueves, 10 de julio de 2014
Las Ordenanzas del agua en Granada.-
Las Ordenanzas de las Aguas constituyen un extenso y detallado conjunto
de normas para la limpieza, conservación y regulación de las aguas, tanto las
de uso doméstico como las dedicadas a regadíos.
Sepades que las aguas que
entran dentro de esa ciudad para la servidumbredella, están todas dañadas e
perdidas, e descubiertas, e que la agua
anda perdida por las calles.. e porque una de las principales cosas que essa
dicha Ciudad tiene para el ennoblecimiento della es las dichas aguas, e los
edificios dellas... e nuestra voluntad es que los dichos edificios se conserven
e estén continuamente reparados..., hemos acordado en nuestro Consejo nombrar
una persona que oviesse cargo dentro de la dicha Ciudad de las dichas aguas e
de los edificios dellas, e de los tener conservados e reparados, e que a cada
uno dexasse la parte de agua que le pertenesciesse. A esto, sigue el nombramiento de un
Administrador de Aguas y el encargo de asentar en un libro todas las acequias,
casas de baños, aljibes, fuentes, “e
demás edifizios de aguas”.
Las Ordenanzas de las aguas pueden clasificarse, por su contenido, en
tres temas específicos. Por una parte, están todas las normas que regulan el
uso de las acequias, su limpieza y conservación. Nos proporciona una buena
información acerca del sistema de abastecimiento de la ciudad, huertas y
jardines. Otro apartado corresponde a las normas destinadas a la conservación
de las aguas limpias y cabría señalar un tercer apartado en el que se trata del
oficio de Administrador de las Aguas y sus oficiales.
El cargo de Administrador no se limitaba a una vigilancia intensiva,
llevada a cabo con ayuda de sus oficiales. A él revertía todo lo referente a la
regulación y uso del riego, así como todas las obras y reparaciones que fueran
necesarias. Así, nadie podía poner ni quitar el agua de acequias y cauchiles
sin la licencia de este funcionario. Por otra parte, éste tampoco podía actuar
en casos excepcionales sin el asesoramiento y licencia del Corregidor o su
lugarteniente.
miércoles, 9 de julio de 2014
La Pluma de Agua
La pluma era una medida de caudal muy poco
precisa, que variaba bastante en función de las localidades. Se trataba de una
referencia contractual, ya que en realidad el suministro era muy variable. El
caudal se medía con un plumero que incorporaba un juego de orificios
calibrados.
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, la pluma de agua es una unidad de medida que sirve para aforar las
aguas, y cuya equivalencia varía mucho según los países.
El Diccionario enciclopédico Vox 2009 (Larousse
Editorial) es una unidad de medida para aforar aguas y que en España equivale a
un gasto de 0,025 litros por segundo.
La página web de Fisicanet define la pluma de
agua como una unidad fontanera española, exportada también a la isla de Cuba
(Habana). Ha servido para distribuir y aforar las aguas. La provisión de agua
por 24 horas dependía del diámetro del tubo, es decir, que podía ser de 1100 m
³, 2000 m ³ o mayor cantidad.
En las dos imágenes anteriores se pueden
observar dos plumas de aguas del 1700 utilizadas por el Marqués de Villabianca
para la venta de agua en Palermo Sicilia.
La pluma de agua se conoce desde hace mucho
tiempo como un elemento aforador muy utilizado para el control y venta del
caudal de agua, sobre todo, de abastecimiento. La regulación del agua de cada
abonado, dependiendo de lo que pagaran, era por medio de plumas de agua, las
cuales se controlaban por el citado aforo y con la ayuda de un plumero, un
artilugio con diferentes orificios calculados para poder dar los litros de agua
concertados en cada casa. Era un sistema arcaico y que tenía la
desventaja que cuando el depósito del abonado estaba lleno, el resto de agua
que seguía entrando, se vertía al desagüe, no aprovechándose. Cada orificio era
de un caudal determinado, solía estar grabado en la misma placa y que con la
ayuda de unos tapones, se podía ajustar el plumero a la cantidad de agua
que afloraba para así poder calcular los litros o metros cúbicos suministrados
y saber de lo que se podía disponer para las acometidas solicitadas.
También se hacían trampas (como en la actualidad
con los contadores), el truco consistía en limar un poco los tubos para que
pasara más agua hasta que el funcionario iba con una medida y lo detectaba...
Muy utilizado en Cataluña hasta hace bien poco.
Cada pueblo tenía su "ploma d'aigua". Mataró, Barcelona, Igualada,
etc. ( “L'aigua clarificada era conduïda per les canonades i, per gravetat,
s'elevava fins a arribar als repartidors, construccions anomenades torres o
"plomeros" que rebien l'aigua i controlaven el cabal que havia de
rebre cada client de la companyia. La mesura d'aigua era la "ploma de
peu" que a Terrassa equival a un cabal de 2.000 litres diaris, mesura tradicional
catalana, denominació que té el seu origen en el cabal d'aigua que podia passar
durant un dia per un orifici d'un diàmetre equivalent al de la canya d'una
ploma d'au”. Mina pública de Terrassa).
Caudal de una pluma de agua en Cataluña:
Barcelona: 2.200 litros/día
Lleida: 2.160 litros/día
Tarragona: 3.327 litros/día
Reus y Valls: 2.459 litros/día
Mataró: 7.405 litros/día
La pluma de agua tiene sus similitudes con otros
aforadores ya descritos en este libro como, por ejemplo, el Marco de Madrid.
lunes, 7 de julio de 2014
Formas de medir y repartir el agua en la España árabe
El reparto de agua entre los regantes seguía reglas de proporcionalidad:
cada regante recibía el agua en proporción a la cantidad de tierra que poseía
(Glick, 1988). No obstante, el total de agua repartido no era una cantidad fija
por unidad de superficie sino que variaba en proporción al caudal del río. De
igual modo, se repartía dicho caudal entre las diferentes acequias principales
que se nutren de él. Si la cantidad disponible de agua era muy escasa, el
regante no podía regar a voluntad sino siguiendo un turno (tanda o
dula) preestablecido. El sistema proporcional garantizaba un reparto de
agua equitativo sin necesidad de medidas de tiempo ni de orificios de reparto.
La unidad de medida abstracta se denominaba fila (hila o hilo de agua)
que representaba una parte de la cantidad total de agua en un río, fuente o
acequia (Glick, 1988). Este concepto con diferente cuantificación sigue aún
usándose en nuestras zonas tradicionales de riego por gravedad (Roldán et al.
1997).
En general, la fila es un número que indica la proporción del caudal
total que puede tomar una acequia; si nos encontramos en época de abundancia de
agua dicha cifra va de acuerdo a la capacidad de la acequia; si en época de
escasez de acuerdo a un número de horas equivalente y proporcionado. Según
Glick (1988), los valores tradicionales de filas de agua están expresados en
múltiplos de doce y, normalmente, una fila es el equivalente a una hora de
agua. La unidad de medida del agua basada en horas es muy habitual en el Oriente:
Irak, Yemen, Siria, etc., donde la medida tipo es el qīrāt que, aunque
varía de unos lugares a otros y entre acequias, tiene la connotación básica de
1/24 parte y suele equivaler a una hora de riego.
Argemí et al. (1995) señalan algunas medidas y proporciones
usadas en época andalusí cuyas equivalencias son, en cualquier caso, difíciles
de establecer. Así tenemos la abba que corresponde a 24 horas de agua o
al tiempo necesario para volver llenar una alberca desde las 6 de la tarde a
las 6 de la mañana más las doce horas que se emplean en vaciarla; el azumbre
que equivale a 3 horas de agua; y la arroba proporción que se
refiere a un cuarto del día de riego o, en el caso de distribución del agua, a
una medida que oscila entre las tres o cuatro horas. Estos autores discuten el
origen sirio de la huerta de Valencia, que establecen tanto Glick (1988) como
Giner Boira (1997) por el paralelismo entre la fila valenciana con las medidas
de agua usadas en Damasco, inclinándose más por su origen bereber.
Clepsidra |
Entre los dispositivos para medir el agua se
encuentra el agujero o módulo partidor practicado en una piedra que según sus
dimensiones dejaba pasar un número fijado de hilas de agua quedando el resto
para los regantes situados aguas arriba del mismo. La repartición proporcional
del agua desde una acequia a otras dos se hace con un repartidor que divide el
flujo entrante en dos corrientes salientes exactamente iguales. Por esta razón,
los partidores debían ser muy cuidados y exactamente diseñados, nivelados,
medidos y construidos.
Para medir el tiempo se usaron clepsidras, o relojes de agua, de
origen egipcio aunque la palabra proviene del griego y significa robar agua.
En efecto, su primera sílaba coincide con la de la palabra cleptomanía (McNown,
1976). Este dispositivo consistía en una cubeta con una escala horaria que
desaguaba por un orificio situado cerca de su base. Para asegurar la salida del
mismo volumen de agua, y poder disponer, por tanto, de una escala lineal, el
recipiente debe ser más ancho en su parte superior. De este modo, la
disminución en el área de la superficie del agua al descender su altura tiende
a compensar la disminución del caudal de salida debida a esa menor carga de
agua. El tiempo también se medía mediante la observación de una determinada
longitud de sombra que se correspondía con el tiempo transcurrido desde la
salida del sol (Cherif Jah y López Gómez, 1994). Así, el tiempo que mediaba
entre el amanecer y el instante en que la sombra de un regante alcanzaba una
longitud de ocho pies de largo equivalía a dos horas.
Cantonera canaria |
El sistema de reparto de agua se fue haciendo cada vez más complejo con
el paso de los siglos y en algunas zonas de huerta como Lorca se llegó a
establecer auténticas lonjas de subasta del agua de riego. Cada porción de agua
se subastaba y se adjudicaba al mejor postor. Posteriormente, diferentes
propietarios reunían las hilas conseguidas por cada uno de ellos para poder
regar con mayor caudal. Así, si un regante con dos filas se aliaba con otros
dos que tenían una, podía regar con el caudal de las cuatro filas por la mitad
de tiempo que si lo hiciera solo y los otros por la cuarta parte.
martes, 1 de julio de 2014
El agua y los sistemas de elevación e impulsión y el regadío en la España árabe-
Los dos sistemas de regadío tradicionales todavía vigentes en la
actualidad provienen de la época musulmana, además de las canalizaciones de
agua o acequias, por las que corría el agua de los ríos o de los manantiales,
sirviéndose de los desniveles del suelo. En la utilización de las aguas
fluviales emplearon los azudes o presas, y los alquezares o cortes.
Para sacar el agua de pozos, ríos o fuentes, manantiales se utilizan diversos medios: la polea, el
torno de mano horizontal, el cigüeñal y las ruedas elevadoras.
A partir del siglo X proliferan por toda la geografía de al-Andalus las
norias accionadas por energía hidráulica “naura”, se destinaban a la elevación
de agua, al manejo de molinos para la industria textil y la fabricación de
papel.
Noria cordobesa |
El término noria proviene del árabe nā´ūra y se
refiere a todos los artilugios para la elevación de agua compuestos de ruedas.
Se distingue entre las norias de corriente, ruedas verticales sin
engranajes situadas en ríos o canales accionadas por el agua también llamadas
en algunas zonas aceñas , y norias de sangre, accionadas por
tracción animal que se utilizan para elevar aguas captadas a través de pozos de
hasta 10 m de profundidad. Estas norias tienen una mayor complejidad que las de
corriente pues requieren conocer la transmisión de fuerzas a través de
engranajes y de ahí que Caro Baroja (1954) las considere la verdadera invención
de los árabes. Glick (1979) señala que la noria andalusí no está relacionada
con la típica noria bereber del norte de África. Más bien tanto la propia noria
como los cangilones están inspirados en el modelo sirio. A su vez, los
andalusíes introdujeron este tipo de noria en Marruecos así como en las tierras
cristianas a través de la migración de los agricultores mozárabes.
Otro procedimiento de captación de recursos hídricos es la presa de
derivación o azud que, construida transversalmente en un río permite
acumular agua, elevar su nivel y derivarla a una acequia o canal de
distribución usada principalmente para riego. Como ya se ha mencionado, en el
sureste árido español eran frecuentes los diques temporales o boqueras en
corrientes efímeras aunque desde épocas anteriores a la islámica. El término
árabe azud ha tenido más connotación de derivación de agua antes que de
acumulación y retención para lo que es más apropiado el vocablo de presa.
Azud principal en Murcia |
Lo que posibilitó la utilización de las norias para la extracción de
agua de los pozos fue sustituir la fuerza motriz del agua por la de las bestias de carga, lo que
permitió accionar la máquina sin necesidad de la existencia de agua corriente.
No era fácil construir el mecanismo de rueda y piñón que convierte el
movimiento horizontal en un giro vertical. Los carpinteros construían las dos
ruedas con maderas de diferente dureza para que la más débil actuara como
fusible de cualquier accidente mecánico y pudiera ser fácilmente sustituible.
Para la distribución del agua de regadío se desarrollaron complejas y
extensas redes de acequias que se dividían sucesivamente en conducciones
menores en una estructura arborescente hasta llegar a cada uno de los predios
que regaban y así alcanzar grandes extensiones de regadío intensivo.
Si la captación se hacía en una corriente de agua, a veces era necesario
recurrir al azud para la derivación hacia el canal. Acequia o noria que se
encargaba de conducir o elevar el agua.
La clasificación de las aguas que realizaban los tratadistas musulmanes
se basaba en un criterio de procedencia a partir del cual establecen cuatro
grupos diferentes: lluvia, ríos, pozos y fuentes, cada una de ellas con sus
propiedades y efectos sobre los cultivos. La clave para aumentar la superficie de regadío era el aprovechamiento
óptimo de los recursos existentes, en las zonas donde estos recursos eran más
escasos, las aguas de los baños eran reutilizadas después para el riego. Tal es
el caso de los baños de Alhama de Murcia, que ya a mitad del siglo XIII servían
para regar las tierras de la alquería, práctica que se ha mantenido hasta
ahora.
En la huerta murciana se utilizaban también unas ruedas elevadoras
conocidas como “dawlab” nombre de origen persa. El término “saniya” se
destinaba a la noria de sangre, ya conocida por los romanos y también difundida
en al-Andalus por los árabes. Se dice que fueron los sirios quienes las
trajeron ya en el siglo XIII. Ar-Razi nos habla del sistema de regadío del
Segura, muy similar al del Nilo en Egipto. La palabra aceña viene del árabe
aceniya, derivando en el Levante en ceña, sini, senia, saniya o noria de sangre
y tienen un gran interés porque se le pueden acoplar bestias de tiro y llegar a
elevar gran cantidad de agua.. Eran construidas por los maestros ceñeros,
normalmente en madera de morera, estableciendo un sistema de engranajes entre
la rueda y la contrarueda que permitían elevar el agua de distintas profundidades
sin modificar más que la longitud del rosario de canguilones. Se situaban en
puntos sin aguas superficiales o en pozos excavados junto a brazales. Otras similares y más simple fueron el arte y el ceñil.
Noria de sangre Pozo de los Frailes. Cabo de Gata Almería |
La rueda de corriente baja, noria, ñora o añora consiste en disponer una
estructura radial de madera, en cuyo perímetro, en la dirección de los radios,
se colocan unas paletas de madera, planas y rectangulares. Los musulmanes
fueron grandes difusores de un procedimiento creado por ingenieros helenos, en
el siglo VI antes de Cristo, como el ingeniero griego Eupalinos.
De reconocida transcendencia, la teoría del sifón, ya conocida en una
provincia de España, ocho siglos antes de que se presentara en España como una
auténtica novedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa
https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...
-
La pluma era una medida de caudal muy poco precisa, que variaba bastante en función de las localidades. Se trataba de una referencia contr...
-
Los dos sistemas de regadío tradicionales todavía vigentes en la actualidad provienen de la época musulmana, además de las canalizaciones d...