martes, 29 de abril de 2014

El uso del agua industrial en la España romana

Uso industrial del agua.-

Roma contaba con una amplia zona inundable y Julio César llegó a planificar una desviación del curso del Tíber. Augusto organizó una comisión senatorial, los curatores Tiberis, que tenía a su cargo el drenaje sistemático y el mantenimiento del cauce. Aun así, las inundaciones en Roma, fueron frecuentes.
Los romanos trataron de paliar esas fuerzas de la Naturaleza mediante canales  otras obras de gran envergadura, que sirvieron además, para evitar zonas lacustres y pantanosas y facilitar las comunicaciones y el transporte, más fácil por vía fluvial que por vía terrestre.
En el año 102 antes de Cristo, Mario llevó a cabo una intervención en la desembocadura del Ródano.
Muela romana de aceite

Los romanos inventaron o perfeccionaron una amplia gama de maquinaria, y la industria se benefició directa o indirectamente de éstos conocimientos.
  • Molinos: la fuerza motriz del agua no fue en absoluto menospreciada. Se comprueba en los molinos hidráulicos y en la minería. Las instalaciones de Barbegal, en el sur de Francia, permitían moler unas 4,5 toneladas de harina al día. La perforación de galerías en el conglomerado de la montaña permitía hacer circular una enorme cantidad de agua, cuya presión provocaba el derrumbe para recuperar el oro del yacimiento.
  • Piscifactorías: aunque parezcan un invento moderno, los romanos ya disponían de viveros, tanto para peces de agua salada, como de agua dulce. Para unos y otros peces, se construyeron las piscinae perfectamente adaptadas a su funcionalidad. En ellas se criaban gran número de especies, seleccionadas según los gustos de la época y las condiciones físicas del lugar. Piscifactoría famosa de Sagunto. 
  • Tintorerías: tinctoriare y fullonicae eran instalaciones artesanales que requerían un importante suministro de agua. Las conocemos con detalle, gracias a los restos conservados en Pompeya. En la antigua ciudad aún pueden verse los recintos y cubetas destinados a los diversos procedimientos, como el lavado o el teñido. Los operarios (fullones) pisaban la ropa para empaparla bien y la teñían de una amplia gama de colores. El tinte, mediante los más variados, exóticos y preciados pigmentos, estuvo muy en boga en Roma, al igual que en otros muchos lugares del mundo antiguo, ya que el lujo en el vestir se asociaba con determinados colores. El púrpura por ejemplo, se identificaba con el emperador.
  • Presas y canales: eran infraestructuras, para incrementar mediante el riego, la producción agrícola. Éste agua que no necesitaba potabilidad, permitía obras menos aparatosas por lo que se han conservado en un número menor, amén de la explotación de los mismos terrenos durante años, también ha contribuido a su rápida extinción.
  • La minería, es otro tema muy relacionado con el agua y legislado era el de las explotaciones mineras romanas en la península Iberíca.Las primeras muestras de concentración de metales en el mar Mediterráneo a causa de la actividad humana son de hace 2.800 años, según un estudio dirigido por el  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados del trabajo reflejan que el inicio de la contaminación en el Mediterráneo coincide con el desarrollo de las civilizaciones griega y romana. El aumento de la concentración de zinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico y hierro se corresponde en el tiempo con la expansión de la industria minera, la metalurgia, la cultura y la tecnología de las civilizaciones antiguas, especialmente durante el periodo romano.



Fotografías de minas romanas en España



lunes, 28 de abril de 2014

El saneamiento del agua residual en la España romana

El saneamiento.-

Desde los depósitos una red de canalizaciones los distribuia por las calles. El gran volumen de aguas que llegaba obligó a los romanos a plantearse cómo sacarlos del recinto urbano y devolverlas al cauce.
Los romanos desarrollaron lo que en la actualidad conoceríamos como el ciclo del agua copiado por los higienistas modernos como Chadwick (Londres), Belgrand (París) y García Fária (Barcelona).
Por otra parte aprovechando la energía del agua inventaron relojes, bombas y órganos hidráulicos.
La primera cloaca en importancia fue la Cloaca Máxima iniciada en el 200 a.C y se cubrió en 158 a.C.
Cloaca Máxima

Inicialmente solo el agua de lluvia se recogía lo que se hacía desde la calzada mediante unos imbornales de reja de piedra que comunicaba con los pozos de registro de las clacas, luego, tras el decreto de Agripa autorizando a verter las aguas negras. Para mantener el servicio se formó un cuerpo especial defuncionarios, los curatores cloacorum y brigadas de limpieza formado por reos  y esclavos forzados. Todo ello se financiaba con un tributo específico y finalista, el tributum cloacorum que la municipalidad cobraba a los ciudadanos.

En Roma se fijan  unos elementos y una filosofía que, en lo esencial, es utilizado en nuestros días. Esta filosofía consiste en, por una parte en la extensión de la red a toda la ciudad, convirtiéndose a su vez en un factor generador de suelo urbano y el carácter unitario del mismo, recogiendo aguas domésticas y pluviales. Otra parte importante es su gestión municipal y económica.
Letrina pública de Ostia

En Hispania la red más importante de alcantarillado es la de Mérida: A partir de las excavaciones realizadas, por los restos de tuberías encontrados de cerámica y alcantarillado, se ha comprobado que el trazado viario actual coincide prácticamente con el primitivo romano.

En Toledo, cerca de la puerta de Bab el Mardum existe la salida de una galería llamada Cueva de Hércules. Según los historiadores parece ser el desagüe de la red de alcantarillado de la ciudad hoy desaparecida.
Cueva de Hércules

Barcelona era una ciudad de muy modesto tamaño en el imperio romano. Merece la pena destacar por su importancia la alcantarilla que discurre por la calle de La Palma de Sant Just. Seguramente debió de extenderse hasta las murallas pare verter al final a la playa. Un ramal conservado se encuentra en la calle Bellafila.. Otras canalizaciones localizadas están junto a las murallas en el interior del Museu d’Historia de la Ciutat, en la calle Tapinería. Dos canales de sección rectangular, cubiertas con losas adinteladas, que vertían hacia la riera de Merdançar.
Alcantarillado romano de Badalona



martes, 15 de abril de 2014

La importancia del agua y su contaminación. Segunda parte

Las mejoras en el abastecimiento de agua y la invención del wáter closet sólo contribuyeron a transferir el problema a otros espacios e intensificar el hedor habitual debido al aumento de la concentración de materia en descomposición. Aunque ahora ya se podía limpiar las alcantarillas con agua (en Inglaterra, a partir de 1815 era legal conectar los wáter closets a los arroyos superficiales, y fue obligatorio desde 1847), con esto simplemente se consiguió convertir los ríos en alcantarillas a cielo abierto que transportaban todos los productos de desecho que se iban descomponiendo lentamente.


Caricatura publicada en la revista satírica Punch el 21 de julio de 1855 sobre la contaminación del río 
Támesis que ocasionó en el verano de 1858 lo que se conoce como el Gran Hedor de Londres

En Londres las alcantarillas desembocaban en el Fleet, río que vertía sus contenidos al Támesis, donde se dejaba que la basura flotase arriba y abajo con la marea en el centro de la ciudad. Semejantes condiciones favorecían la aparición de todo tipo de enfermedades hídricas, en especial el cólera y el tifus. En 1858, la peste era tan intensa que tuvieron que desalojar los escaños de la Cámara de los Comunes, dejando a la ciudad sin gobierno. Muchas compañías de agua aún tomaban el suministro del  Támesis. En 1853, cuando la Compañía de Agua Lambeth empezó a sacar el agua de una parte del rio por encima de la zona más contaminada, el índice de muertes de la zona a la que abastecía descendió del 130 por 1.000 al 37 por 1.000. Este descenso llamó entonces la atención de John Snow, médico real, que investigaba por entonces los aspectos epidemiológicos del cólera. Sus conclusiones acerca de la relación entre la enfermedad y las condiciones ambientales fundaron la moderna epidemiología.

Los problemas relacionados con las aguas residuales y el abastecimiento de agua no se redujeron a proporciones tolerables hasta fines del siglo XIX, con la aparición del tratamiento de las aguas residuales, mejores servicios sanitarios en el hogar  y un mayor número de instalaciones públicas conectadas a los sistemas de alcantarillado subterráneo, junto con las plantas de purificación y tratamiento del agua.

lunes, 14 de abril de 2014

La importancia del agua y de su contaminación a lo largo de la Historia. Parte 1ª

Introducción


A lo largo de la historia de la humanidad, si ha habido algo importante en relación con el agua, ha sido su propiedad y la cantidad, más vinculado a usos recreativos, lúdicos, de alimentación y como fuente de energía. La calidad es algo que ha importado mucho menos y cuando ha empezado a tener relevancia ha sido por temas o daños sectoriales que no por otros criterios ambientales. De todas formas, es muy interesante hacer un análisis de cómo ha evolucionado el control de calidad tanto en el abastecimiento como en el saneamiento.

Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta a la hora de elegir el lugar apropiado para fundar una ciudad era la disponibilidad de agua y el grado de pureza de la misma. Lo ideal era que en el lugar hubiese dos ríos, uno para tomar agua limpia para uso doméstico, y otro para evacuar la sucia. Una única corriente fluvial entrañaba un alto riesgo de contaminación del agua potable y obligaba generalmente a buscar manantiales y otros ríos próximos para captar el agua y conducirla mediante acueductos.

La contaminación tiene una larga historia. La producción de desechos ha sido una de las características distintivas de la humanidad. Durante miles de años la lucha se centró en las medidas sanitarias, y el principal reto fue la obtención de suministros de agua sin contaminar.  Estos problemas se agudizaron a medida que aumentó el número de habitantes, surgió la vida urbana y se modificó el patrón de asentamiento de la mayoría de las culturas.

La contaminación estaba básicamente localizada, en las primeras etapas del desarrollo urbano,  en un asentamiento, un río cercano al espacio urbano. Los intentos de controlar la contaminación son tan antiguos como el propio problema, pero la respuesta normalmente siempre ha llegado tarde y ha sido inadecuada. La contaminación siempre ha ido inmediatamente por delante a la aparición del ser humano.

El abastecimiento de agua tiene dos problemas estrechamente relacionados: la necesidad de garantizar la cantidad y la calidad.  Los grupos dedicados a la recolección y la caza buscaban el agua en los arroyos y en los manantiales, cuya ubicación a menudo condicionaba los lugares donde acampaban, y al desplazarse de forma bastante regular normalmente evitaban grandes problemas de contaminación. La formación de sociedades sedentarias convirtió en esencial la existencia de un suministro fiable de agua, y la mayoría de los asentamientos crecieron alrededor de un arroyo, de un manantial o de un pozo.

La aparición de ciudades en el norte y el oeste de Europa a partir del siglo XI provocó el mismo tipo de problemas que se habían encontrado en las ciudades del Mediterráneo y el Próximo Oriente miles de años antes. A principios del siglo XII  el Támesis ya estaba contaminado, y en 1236 se llevó agua por primera vez a Londres procedente del manantial de Tyburn, mediante un sistema basado en tuberías de plomo. Otras ciudades también tendieron tuberías para el agua, pero la mayoría de ellas vehiculizaba el agua mediante un sistema de simples troncos de árbol ahuecados (un método que aún se empleaba en la isla de Manhattan en el siglo XIX).
Tubería de agua de Manhattan

martes, 8 de abril de 2014

La calle del agua

En España es muy tradicional tener una calle con el nombre del agua.
Diferentes calles del agua en España

Es el saludo del agua, que yo encontré en toda Andalucía. Expresa la buena acogida en lo que hay más raro en el país: la frescura y el agua. Es de buena cortesía, para despedir a su huésped, vaciar hasta el fondo este vaso que contiene un buen medio litro. Si no bebéis más que un trago, se tira el resto para indicar que esta agua os pertenecía, y se llena de nuevo el vaso antes de ofrecerlo a una segunda persona. No es manera de presentar el vino, no se bebe más que en las comidas y en el cabaret.

Un español aprecia los diferentes gustos del agua, como un francés del vino. El os hablará de una fuente, como de una cosecha, os alabará el agua de ciertas villas, y en estas villas, de ciertos pozos. Yo he ido a beber a fuentes que se me habían recomendado a tres o cuatrocientos kilómetros de allí, y he reconocido que no se me había engañado nunca.


Albert T’Serstevens. 1933. 
Le nouvel itineraire espagnol. Segrep, 1951


Fotomontaje de una fuente de Sitges en el casco antiguo, 2013

lunes, 7 de abril de 2014

El bronce de Botorrita

El Bronce de Botorrita, fechado el 15 de mayo del año 87 a.C. fue encontrado a finales del año 1979 El yacimiento arqueológico de la ciudad celtibérica y romana Contrebia Belaisca se asienta en el Cabezo de las Minas deBotorrita en un terreno aterrazado en la margen derecha del Río Huerva. Se trata de un poblado indígena céltico fundado entre el siglo IV y III antes de Cristo, que constituyó una importante ciudad perfectamente estructurada, pavimentada y con edificios públicos y que fue intensamente romanizada. La ciudad fue incendiada y totalmente destruida en el año 49 tras la victoria de César sobre los pompeyanos en Ilerda (Lérida).

El yacimiento ha dado dos bronces escritos en lengua céltica a través del alfabeto íbero ya que la lengua celta carecía de alfabeto propio. El llamado Gran bronce de Botorrita contiene una relación de nombres y gentilicios bajo un epígrafe indescifrable. El segundo es un fragmento de un bronce mayor posiblemente de naturaleza jurídica. El bronce restante está escrito por ambas caras con una diferencia de 30 o 40 años entre ambas. La escritura está realizada en caracteres íberos, aunque la lengua es desconocida.

El bronce de Contrebia Belaisca o Tábula Contrebiensis es una importante inscripción latina en bronce, cuyo texto recoge en veinte líneas un pleito entre alavonenses vecinos de Allavona, hoy Alagón, y saluieneses vecinos de Salduie, hoy Zaragoza,. Se juzga sí los Saluienses podrían hacer una conducción de agua tomada del río Jalón por terrenos comprados a los Sosinestanos (hasta entonces desconocidos) para llevarla a su ciudad. Los Alavonenses se consideraron perjudicados y las partes acordaron encomendar el fallo a neutrales (los magistrados de Contrebia Belaisca, Botorrita), que dieron razón a los Saluienses. Todo ello previo conocimiento y con la sanción aprobatoria del procónsul romano, Cayo Valerio Flacco.


La tabla ilustra por primera vez un procedimiento judicial seguido per formulas, característico el Derecho romano, y no per actiones legis, procedimiento arcaico y ritual que se trataba de desechar.


miércoles, 2 de abril de 2014

El trabajador del Lino

El trabajador del lino.

El lino es la primera fibra vegetal que tuvo aceptación en la industria textil. Su cultivo se remonta en Egipto hasta el siglo IC a.C. Las momias egipcias solían estar envueltas en tejidos de lino. Una prueba de que en Europa se conocía el cultivo de lino desde tiempos muy remotos está en el hallazgo de lienzos de lino en las casas lacustres del Bodensee. Antes de conocer el algodón y hasta el siglo XVIII, era el lino en Europa la fibra textil  más importante después de la lana. Los gremios tejedores de lino alcanzaron, después de la fundación de las ciudades alemanas, extraordinario auge y poder.

Niños trabajando el lino en Churriana

Probablemente ningún otro hilo o tejido ha ofrecido a la humanidad tan abundante vocabulario. En inglés aún se habla de una muchacha de «cabello de lino», cuando sus mechones dorados parecen un manojo de lino rastrillado y peinado, y a las mujeres solteras se les llama «hilanderas», porque sólo a las solteras se permitía hilar lino; de los jóvenes con el pelo corto se decía que tenían «pelo de estopa», en referencia a la parte basta del lino que queda después de peinarlo. En castellano se habla de «lencería», porque antiguamente toda la ropa interior era exclusivamente de lino y en lenguaje poético se llama  «linos» a las velas de los barcos. En fin, los lingüistas modernos creen, incluso, que el nombre de Bélgica, país de tan gran importancia en la industria contemporánea del lino en Europa occidental, procede de la palabra céltica que significaba «lino».

martes, 1 de abril de 2014

Boteros, cuberos y toneleros

Boteros, cuberos y toneleros.

Transporte de agua ferrocarril minero de Cartagena a principios del siglo XX

Aunque estos oficios todavía existen, prácticamente, en la actualidad no tienen ninguna relación con el  agua pero si la tuvieron y mucha hasta la segunda mitad del siglo XX.

Botero es el fabricante y vendedor de botas, pellejos y odres.



Cubero, fabricante y vendedor de cubas y toneles.

                                                                      

Herramientas de tonelero

El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...