martes, 29 de septiembre de 2015

Residuos cancerígenos

Residuos cancerígenos vertidos 'sin control' en Aznalcóllar
La maleza rodea las instalaciones de la depuradora de Aznalcóllar, afectadas por el óxido. EL MUNDO

Toxicología alerta de que la mina es un «riesgo grave» El sistema de depuración no funciona desde el año 2013. ·        CHEMA RODRÍGUEZ ·        Sevilla

El yacimiento minero de Aznalcóllar es una 'bomba' medioambiental y está fuera de control. Es, en pocas palabras, la conclusión a la que han llegado los técnicos del Instituto Nacional de Toxicología que han analizado las antiguas instalaciones mineras a instancias de la juez de Instrucción 3 de Sevilla a raíz de las irregularidades de carácter ambiental que ya detectó la UDEF en el marco de la investigación por el presunto amaño del concurso promovido por la Junta.

Los expertos de Toxicología han encontrado elevadas concentraciones de sustancias tóxicas -altamente cancerígenas, especifican- tanto en el suelo como en el agua de la antigua explotación minera que el gobierno de Susana Díaz está empeñado en reactivar. Allí, dicen, hay arsénico, cinc y plomo en cantidades muy superiores a las permitidas y que suponen un serio peligro para el medio ambiente.

Más exactamente, los autores del informe -al que ha tenido acceso EL MUNDO- hablan de un «riesgo grave para el medio ambiente y los recursos naturales». Sobre todo, advierten, porque estos residuos tóxicos y peligrosos están fuera de control, ya que los sistemas que implantó la Administración andaluza tras la catástrofe de abril de 1998 no funcionan desde hace bastante. Un ejemplo: la depuradora que debía tratar las aguas contaminadas para evitar su filtración al subsuelo o al cauce de arroyos y ríos está parada y prácticamente abandonada al menos desde el año 2013.
El documento, de hecho, pone el acento en la necesidad de «control, gestión y depuración» de los lixiviados (residuos líquidos) ácidos «con elevadas concentraciones de metales peligrosos. Es en este punto donde más se detienen los técnicos y sobre el que más preocupados se muestran. En particular sobre los lixiviados y filtraciones procedentes del vertedero norte y que afectan al arroyo del Perro, gravemente contaminado por arsénico, cinc y mercurio.

Dicen los autores del informe -que llegó al juzgado el 10 de septiembre- que el agua de este arroyo discurre «libremente y sin impermeabilización» hasta la depuradora que debía tratarla pero que no funciona. Por ello, el agua vuelve a la corta de Aznalcóllar tan contaminada como salió. El riesgo se centra en el trayecto de este agua tóxica, ya que discurre libremente y sin control y, aseguran los autores del documento, podría llegar a filtrarse al subsuelo.

Además de la corta de Aznalcóllar, otro punto negro de las instalaciones mineras es el contraembalse del río Agrio (afluente del Guadiamar), que posee características similares y que, advierten los especialistas, puede rebosar en épocas de lluvias. Junto a estas balsas hay, igualmente, un canal para recogeraguas pluviales que recibe la procedente también de los vertederos y que, sin ningún tipo de depuración previa, llega directamente hasta el contraembalse del Agrio.
Aunque son los residuos líquidos los que presentan un riesgo más alto, los expertos del Instituto Nacional de Toxicología no pasan por el alto el extraordinario índice de contaminación de buena parte del suelo de la explotación minera. Las muestras tomadas arrojan resultados que las equiparan a la tipología de residuo peligroso.
Así, los residuos acumulados en el vertedero norte, advierte el informe, presenta niveles de compuestos cancerígenos (arsénico y aluminio, además de plomo) muy preocupantes y que, de acuerdo con la normativa vigente, serían clasificados directamente como peligrosos.

Hasta el punto de que estos residuos son susceptibles de provocar «riesgos ecológicos significativos», en palabras de los expertos de Toxicología. El informe viene a avalar las tesis de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, encargado de la investigación sobre las irregularidades en el concurso y que ya señaló los problemas medioambientales de las instalaciones mineras tras realizar una inspección ocular.

Basándose en ello, la magistrada Patricia Fernández ordenó deducir testimonio al encontrar indicios de un presunto delito contra el medio ambiente que ya investiga de forma paralela un juzgado de Sanlúcar la Mayor. Mientras, la juez Fernández ha dejado abierta la puerta a nuevas imputaciones de funcionarios y cargos de la Junta por el presunto amaño del concurso, que le había pedido la organización Ecologistas en Acción.

La magistrada ha comunicado que pospone las posibles nuevas imputaciones hasta haber oído a los cuatro imputados que aún no han pasado por su despacho y que lo harán mañana viernes. Por otro lado, la magistrada ha aceptado la personación de Manos Limpias dentro de la causa por el concurso.

Infraestructuras críticas

‘Infraestructuras críticas’: ¿Qué pasa si un día falla todo?
El Centro Nacional de Infraestructuras Críticas (CNPIC) trabaja con la hipótesis de un cataclismo. La amenaza terrorista incorpora 54 nuevos elementos al "mapa de riesgos"





Presa de Santo Estevo, en el Sil (Ourense). / NACHO GÓMEZ

¿Qué podría ocurrir si un día no funcionase nada, no hubiese luz, la comida se echase a perder, no se pudiera sacar dinero del cajero, ni pagar con tarjeta, ni cargar el móvil...? El Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) se ocupa de proteger los puntos determinantes del sistema, los que podrían instaurar el caos si fallasen. Ante la amenaza terrorista, el Ministerio del Interior ha señalado 54 nuevos “operadores críticos”, empresas que dan servicios esenciales. El mapa de alto riesgo de España está formado hoy por 93.
MÁS INFORMACIÓN
Una treintena de personas, ingenieros, informáticos, químicos,hackers, con una media de edad de 40 años, y con un teniente coronel de la Guardia Civil al frente, controlan y protegen —desde las anodinas instalaciones de unas antiguas oficinas de la Dirección General de Tráfico— la seguridad de los puntos más determinantes del sistema, todas aquellas infraestructuras que hacen que nuestra vida sea como es. Es decir, que cuando se apriete un interruptor se encienda la luz, o que al abrir el grifo salga agua, pero también que se pueda sacar dinero de un cajero o pagar con una tarjeta en un comercio. Operaciones aparentemente sin importancia. Pero qué pasaría si un día no funcionase nada. Qué pasaría si, por ejemplo, se fuese la luz de manera masiva. El Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), creado en 2007 y que depende directamente del Secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, trabaja constantemente con esa clase de hipótesis catastróficas para cubrir los huecos de seguridad de un sistema cada vez más interconectado —más allá de las fronteras españolas— en el que cualquier disfunción podría provocar un efecto dominó y hacerlo colapsar.
Respuesta ante emergencias informáticas
P.O.D.
Se denomina CERT (Computer Emergency Response Team, Equipo de respuesta ante emergencias informáticas) a un conjunto de medios y personas responsables del desarrollo de medidas preventivas y reactivas ante incidencias de seguridad en los sistemas de información. Pretende mejorar la coordinación de las acciones de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este ámbito. Cuenta con una Oficina de Coordinación Cibernética (OCC) en el CNPIC, punto de contacto del Ministerio de Interior para lo relativo a la ciberseguridad.
El establecimiento del nivel cuatro de amenaza terrorista ha llevado al Ministerio del Interior a reforzar esos planes estratégicos de protección. Actualmente en España hay 93 “operadores críticos”, o sea empresas que ofrecen servicios esenciales a la sociedad. De los que recientemente, y tras la llamada “Ley PIC” de 2011 que reguló su protección, se han designado 54 nuevos en los sectores del agua y el transporte. Previamente, en 2014, se señalaron en el sector eléctrico, nuclear, el del gas, el petróleo y en el sistema financiero. Y próximamente le tocará al sector alimenticio y al sanitario.
El documental American Blackout, realizado por National Geographic, ficciona —basándose en estudios y testimonios científicos— el caos y la devastación que puede seguir a un apagón de las dimensiones de todo Estados Unidos. Lo que inicialmente la gente se toma como una broma y graba con sus móviles en la oscuridad, se convierte en un desastre progresivo que desencadena accidentes, agresividad, saqueos y, en definitiva, un estado de terror generalizado en diez días. El impacto —se simula lo que sucedería si se tratase de un ciberataque que cortase la electricidad—, se propaga en progresión geométrica, y acaba siendo similar al que podría producir un desastre natural como un gran terremoto o un huracán o un atentado brutal.

Uno de los principales refuerzos que ha realizado el Ministerio del Interior es precisamente en materia de prevención de los ciberataques en las infraestructuras críticas. “El hecho de que todo funcione de manera computerizada es una ventaja por comodidad y rapidez pero incrementa ostensiblemente los riesgos del sistema”, reconoce Fernando Sánchez, director de CNPIC. “Nuestra sociedad es ahora, por ese motivo y por la dependencia de las tecnologías, mucho más interdependiente y menos autónoma que hace décadas”, reconoce.
Punto de inflexión
El punto de inflexión, de toma de conciencia de los grandes riesgos, fue el 11-S y después el 11-M. Hasta entonces, la protección de las llamadas infraestructuras críticas —en su mayoría (un 80%) empresas privadas, que prestan servicios esenciales— dependía exclusivamente de sus propietarios. Pero el hecho de que fuesen las responsables de nutrir al sistema y de mantener el correcto funcionamiento de la sociedad por el tipo de servicio que prestaban, las convertía también en un asunto de Estado. Por esa razón se creó el CNPIC y por eso se empezaron a incluir esos “operadores críticos” en una lista en los planes de protección, dando lugar a una especie de mapa de riesgos, que permanece “a buen recaudo”.
Se trata de una colaboración público-privada: “Por una parte las empresas incluidas en ese listado tienen que cumplimentar una serie de requisitos de seguridad porque son auditadas por Interior, y por otro lado entran en una plataforma en la que se establece su protección prioritaria y donde comparten y tienen acceso a información sensible”, explica Sánchez.
La idea es que ese mapa de alto riesgo se vaya completando progresivamente y sean cada vez más las empresas incorporadas y mayor la protección de esos servicios esenciales. Cuantos más elementos incluya ese plano crítico, más seguro será el país al que corresponda.
Publicado por El País, 21 de septiembre 2015)


Inversión Planes Hidrológicos


viernes, 25 de septiembre de 2015

Disruptores endocrinos

Que son los disruprores endocrinos?:


Hace muy pocos años se publicó un trabajo sobre la calidad del esperma de los españoles y el resultado, resumido, fue el siguiente:



 Ayer leí en la prensa la siguiente noticia:

Carpetazo judicial al esperma de mala calidad de los tarraconenses
El juez archiva la causa que investigaba si las químicas de Tarragona inciden en la fertilidad

Tarragona 23.09.2015. La Vanguardia


La distinta calidad de los espermatozoides según la fase del eyaculado en la que se encuentren GYI. Sara Sans
Principio del formulario
Final del formulario
Un juez considera que la contaminación química podría no ser la única causa de la mala calidad del semen de los tarraconenses. El uso de ropa "particularmente" ceñida, los hábitos alimenticios, el consumo de drogas, el uso de determinados detergentes y jabones constituyen otras causas "susceptibles de tener incidencia" en los problemas de fertilidad masculina en Tarragona. Por esta razón y por la dificultad de identificar a uno o varios responsables, aunque se han localizado hasta 200 empresas del polígono petroquímico que pueden emitir productos susceptibles de alterar la calidad del esperma, el juez ha decidido archivar la causa que lo investigaba.

En su resolución, el titular del juzgado número 1 de Tarragona reconoce que se ha constatado la existencia de un delito contra el medio ambiente pero admite que resulta "extremadamente difícil imputar objetivamente a una o varias empresas determinadas" del origen de los vertidos o emisiones que pueden afectar a la calidad del esperma. El juez abrió la investigación en noviembre del 2010 a raíz de la denuncia del grupo ecologista L'Escurçó. Una denuncia basada en un estudio del Institut Marquès. Según este documento de 2002, el 53% de las muestras recogidas entre los varones de Tarragona no cumplía los parámetros de normalidad de la OMS en cuanto a la calidad y cantidad de espermatozoides. Al parecer, el porcentaje de espermatozoides móviles rápidos en Tarragona era de un 6,80% mientras que la OMS establecía un mínimo de un 25%.

Esta es la tercera vez que se archiva la causa y la decisión del juez puede volver a recurrirse de nuevo. En la anterior ocasión, el fiscal solicitó al equipo del Seprona de la Guardia Civil la identificación de las empresas de la provincia de Tarragona "que emiten como producto básico, subproducto o producto de desecho" las sustancias a las que se refería el informe del Institut Marquès. Según la resolución del juez, en el listado aparecían más de 180 empresas, si bien no se ha podido precisar el contenido específico de los residuos de cada una ni determinar las cinco empresas que emiten mayor cantidad de estos productos contaminantes. El juez reitera que el informe forense tampoco es concluyente: "No puede establecerse claramente la relación causa-efecto entre la calidad del esperma y la contaminación industrial" y añade que "existen otras múltiples causas". El grupo ecologista estudiará ahora si recurre el archivo.

“Menos mal que se conocen que son y sus efectos desde 1940 y que son la base de la nueva normativa europea en aguas residuales




Rafael Mantecón

Valoración AEAS-AGA de la resolución del Parlamento Europeo Right2Water





AEAS y AGA valoran la resolución del Parlamento Europeo sobre el informe de seguimiento de la iniciativa ciudadana Right2Water
 · La propuesta insta a la Comisión Europea a garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, a un precio asequible, y coloca el agua entre los principales temas de la agenda política europea.
 · Al igual que sucede con el modelo español, señala que los poderes públicos tienen el deber de garantizar el agua a todos los ciudadanos, independientemente del operador que preste el servicio, y recuerda que la elección del modelo de gestión del agua está basado en el principio de subsidiariedad, ya que la decisión queda en manos de cada Estado Miembro.
 · El texto recoge que las políticas de desarrollo de la UE deberían integrar el acceso universal al agua y al saneamiento mediante la promoción de asociaciones tanto público-públicas como público-privadas basadas en la solidaridad entre los operadores del agua.
 · Además, anima a aumentar la inversión pública con el fin de mejorar el estado de las infraestructuras hídricas, insta a crear un organismo o autoridad nacional regulatoria, reclama la implementación de las obligaciones derivadas de la aplicación del principio de recuperación de costes, e insta a la CE a establecer un marco normativo europeo para la reutilización de efluentes tratados.
Madrid 16 sep. 2015.

- La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) valoran la resolución del Parlamento Europeo sobre el informe de seguimiento de la iniciativa ciudadana Right2Water, que insta a la Comisión Europea a garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, a un precio asequible. Asimismo, celebran que el agua entre a formar parte de la agenda política europea como tema de especial relevancia para los Estados Miembros y que se recomiende su incorporación como factor trasversal en la legislación de otras áreas como la agricultura, energía, pesca, turismo, etc. El documento está en línea con los principios establecidos por la ONU, a través de su Resolución 64/292 de 28 de julio de 2010 y a la España está adherida, en los que señala que el derecho humano al agua y al saneamiento implica agua para uso personal y doméstico de buena calidad, segura, físicamente accesible, asequible, suficiente y aceptable. Según las propias recomendaciones de la ONU, el coste del agua no debería suponer más del 3% de los ingresos del hogar. En ese sentido, esta iniciativa destaca los Fondos de Solidaridad y otros Mecanismos de Acción Social, existentes ya en algunos Estados Miembros, como herramientas para garantizar la asequibilidad del servicio.

Recordamos que España, dado el carácter vital y esencial del agua, y por la titularidad pública de la misma, cuenta con este tipo de herramientas que consisten, actualmente, en bonificaciones contempladas en la tarifa de agua y/o Fondos de Solidaridad. Por otro lado, tal como AEAS y AGA vienen señalando, el texto refleja su preocupación por el deterioro de las infraestructuras hídricas, animando al aumento de la inversión pública para   paliar esta situación, y reclama la implementación de las obligaciones derivadas del principio de recuperación de costes.

Además, recomienda la adopción de las medidas necesarias para desarrollar y mejorar las instalaciones de aguas residuales, de abastecimiento de agua potable, así como de otros servicios del ciclo integral agua. También insta a crear un organismo o autoridad nacional regulatoria que fomente la libre competencia, la innovación, eficiencia, tecnificación y la calidad de los servicios. Asimismo, la iniciativa Right2Water recoge que las políticas de desarrollo de la UE deberían integrar el acceso universal al agua y al saneamiento, promoviendo las asociaciones público-públicas y público-privadas basadas en la solidaridad entre operadores. Además, destaca la importancia de la trasferencia e intercambio de buenas prácticas e iniciativas, así como de conocimientos y experiencias entre dichas asociaciones en la cooperación entre operadores, tal y como ya sucede en el sector español. El texto recuerda que la elección del modelo de gestión del agua está basado en el principio de subsidiariedad ─establecido el artículo 14 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y en el Protocolo (Nº 26) sobre servicios de interés general, entre los que se incluyen el abastecimiento de agua y el saneamiento─ de modo que queda en manos de los poderes públicos de cada Estado Miembro la elección del modelo de gestión de los servicios del agua.

En concordancia con el modelo español, el documento señala que dichos poderes públicos son quienes tienen el deber de garantizar el agua a todos los ciudadanos, independientemente del operador que preste el servicio. Además, añade que deben garantizar que el agua y saneamiento sean gestionados técnica, financiera y administrativamente de manera eficiente, efectiva y trasparente, con el objetivo de prestar el mejor servicio posible a los ciudadanos. Por otro lado, en relación con el desarrollo de la economía circular, hay que destacar que esta iniciativa anima a la Comisión Europea a establecer un marco normativo europeo para reutilización de los efluentes tratados. Por último, el texto recomienda que los Estados Miembros establezcan un marco de políticas relativas al agua para fomentar el uso racional, el reciclaje y la reutilización de los recursos hídricos. También invita a la puesta en marcha de una serie de medidas como las relacionadas la cooperación internacional, así como con la información y educación a nivel europeo para promocionar la cultura del agua como un recurso común, de manera que permitan aumentar la concienciación ciudadana en relación con el ahorro de agua.


Finalmente, desde AEAS y AGA nos sumarnos al comunicado de la European Federation of National Associations of Water Services (EurEau) sobre la iniciativa Right2Water, publicado el pasado 9 de septiembre de 2015, que pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.aeas.es/documentos/NotaEureau.pdf AEAS y AGA son las asociaciones de ámbito sectorial que agrupan a los operadores que prestan los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua urbana en España. Los operadores asociados proporcionan estos servicios a más de 38 millones de habitantes de nuestro país y reflejan la diversidad de los operadores, tanto públicos como privados o mixtos.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Homenaje a mi amigo y colega Josep Navarro. Seguro que te ayuda a subir donde te mereces

Vanguardias en Ciencia y Tecnología para la Innovación en la Gestión del Agua

AGUASRESIDUALES.INFO presente como media partner en las Jornadas Técnicas sobre "Vanguardias en Ciencia y Tecnología para la Innovación en la Gestión del Agua"


Se contará con la participación de aquellos actores que puedan generar ciencia, innovación y valor añadido
  • Este encuentro da continuidad a la iniciativa de colaboración Puentes entre Ciencia y Práctica en la I+D+i del Agua celebrado en junio de 2014, en la que participaron universidades y centros tecnológicos, junto con empresas de abastecimiento y saneamiento
  • AGUASRESIDUALES.INFO estará presente cubriendo el evento como media partner con el objetivo de poder ofrecer a sus lectores información de primer nivel
 
El Grupo de I+D+i de Aeas organiza el 21 y 22 de septiembre en Madrid, un evento de dos días dedicados al encuentro con los actores de la Ciencia y la Vanguardia Tecnológica del Agua. 
 
Durante el lunes 21, se presentan las líneas actuales de investigación que se siguen en los diferentes Centros Tecnológicos y en las Universidades bajo el título de "La Innovación y el Desarrollo Científico, desde las Universidades y los Centros Tecnológicos".
 
El martes 22, se divulgarán las novedades tecnológicas en la industria del agua que ya están disponibles en el mercado, bajo el título "Vanguardia Tecnológica en la Industria del Agua. Innovación empresarial y mercado".
 

Ponentes del evento

 
Se contará con la participación de todos aquellos actores que puedan generar ciencia, innovación y valor añadido (universidades, centros tecnológicos, empresas, consorcios), para mostrar aquel producto, tecnología de vanguardia, o mejora de proceso que es novedoso, dando la oportunidad de explicar en este foro su ventaja competitiva.
 

Lugar de celebración

 
Salón de actos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
C/Almagro, 42 (Madrid 28010)
Tel (+34 91 308 19 88)
 

Más información

 
Se puede consultar el Programa definitivo del evento en www.aeas.es

 Fuente www.aeas.es

viernes, 18 de septiembre de 2015

Los únicos responsables de la contaminación emergente

Responsables de la contaminación emergente


 Autor: Comisión V Aeas
 Blog: www.aeas.es

Rafael Marín Galvín, Grupo de Vertidos Industriales y Laboratorio, de la Comisión V de Aguas Residuales, de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS)
 
 

Antecedentes

 
Se está asistiendo en los últimos años a un inusitado y muy positivo interés sobre la presencia de los denominados compuestos emergentes en el medio ambiente hídrico en general y en las aguas residuales en particular. Dentro del término suelen englobarse diversas sustancias químicas más o menos puras, o metabolitos de las mismas, que responden a variadas familias químicas: fitosanitarios y plaguicidas en general, compuestos organometálicos, compuestos orgánicos volátiles, alquilfenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, dioxinas, furanos, difeniléteres, medicamentos y fármacos, etc...
 
Se postula asimismo en numerosos trabajos de investigación, e incluso divulgativos, acerca de los diferentes tratamientos más idóneos a fin de minimizar el impacto de esta contaminación emergente que es parte constituyente de nuestras aguas residuales urbanas, tras el paso de la misma por nuestras EDAR. En este sentido, desde el Grupo de Trabajo de Vertidos Industriales y Laboratorio de la Comisión V de AEAS se ha prestado especial atención a estas cuestiones con mucha anterioridad al interés que parece ahora se está despertando sobre las mismas. Así, ya es conocida la presencia de este variado espectro de sustancias, muchas de las cuáles se incluyen dentro de las conocidas Normas de Calidad Ambiental en los grupos de sustancias prioritarias y preferentes, englobada en las aguas residuales urbanas, y también es notoriamente sabido que las fuentes de estos contaminantes son, resumidamente, tres: aguas residuales industriales, aguas residuales domiciliarias y contaminación difusa (baldeo de calles, mantenimiento de jardines, lluvias..).
 
Estas contribuciones dan lugar a las aguas residuales urbanas que son vehiculadas a nuestras EDAR (mayoritariamente biológicas) a fin de su depuración antes de su ingreso en los cauces públicos, como establece tanto la normativa sectorial aplicable como un higiénico sentido de respeto ambiental por otro. No obstante, también se conoce por parte del sector que las actuales EDAR, que normalmente sólo disponen de tratamiento secundario biológico, fueron diseñadas y ejecutadas con el objetivo de depurar la carga orgánica biodegradable de nuestras aguas residuales urbanas: y desafortunadamente, los contaminantes emergentes antes apuntados suelen presentar en muchas ocasiones poca biodegradabilidad y un alto índice de resistencia a su minimización en las actuales EDAR vía biológica.
 
 

Origen de la contaminación emergente

 
Dicho lo anterior, sigue sorprendiendo que se insista en algunos trabajos de investigación en el peligroso mensaje hacia la ciudadanía de que la contaminación que se vierte a los cauces públicos tiene origen en las EDAR, y no en la fuente primaria de las mismas que son los vertedores a las redes de saneamiento, tanto vertedores domésticos como industrias, e incluso administraciones públicas encargadas del mantenimiento de parques y del viario público. Algo así como afirmar que el principal problema del mar Mediterráneo o del Cantábrico son los ríos puesto que desembocan en los mares y océanos y son los portadores de los agentes contaminantes.
 
Es hora de fijar sin ambages la atención en la evidencia incuestionable de que la contaminación emergente la provoca la propia sociedad, con una alta tasa de contaminación domiciliaria, que puede estar en el orden del 60% sobre el total del agua residual urbana, que la tasa de contaminación tanto convencional como emergente de nuestras aguas residuales se ha duplicado en los últimos 10 años y de que las actuales EDAR son incapaces de abordar la depuración de estos efluentes.
 
 

Medidas

 
Se requerirían de medidas al efecto como pueden ser:
 
  • La exigencia de técnicas de predepuración de efluentes industriales previas a su ingreso en los saneamientos municipales, dotando de argumentos técnicos y económicos a los gestores de los saneamientos.
 
  • Acciones de control de contaminación en origen en los propios productos comerciales industriales y domésticos a fin de limitar su contenido en compuestos nocivos ambientalmente, sustituyéndolos por otros que lo sean menos en función de datos científicos y técnicos; y esto con el apoyo insustituible de normativa transnacional sobre el particular.
 
  • Acciones de concienciación ambiental de la ciudadanía, sobre el coste ambiental del uso de productos domésticos admitidos sin tal hasta la fecha por consumidores y suministradores.
 
  • Dotaciones económicas suficientes para remodelación de las EDAR actuales o diseño y ejecución de líneas alternativas y complementarias de depuración que puedan acometer con solvencia los retos que plantean las actuales (y futuras) aguas residuales urbanas.
 

Conclusiones

 
Finalmente, huyamos de la coletilla fácil y tan manida de que las EDAR son agentes contaminantes del medio. Seamos sensatos: los que de verdad contaminamos somos los ciudadanos y las industrias, no las EDAR, que aunque no funcionen en ocasiones al 100% siempre entregarán al medio hídrico un efluente sensiblemente menos contaminado que el que reciben.
 
 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Aeas y el Right 2 Water

AEAS y AGA valoran la resolución del Parlamento Europeo sobre el informe de seguimiento de la iniciativa ciudadana Right2Water


AEAS y AGUA agrupan a operadores que prestan los servicios de abastecimiento y saneamiento en España
  • La propuesta insta a la Comisión Europea a garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, a un precio asequible, y coloca el agua entre los principales temas de la agenda política europea
  • Al igual que sucede con el modelo español, señala que los poderes públicos tienen el deber de garantizar el agua a todos los ciudadanos, independientemente del operador que preste el servicio, y recuerda que la elección del modelo de gestión del agua está basado en el principio de subsidiariedad, ya que la decisión queda en manos de cada Estado Miembro
  • El texto recoge que las políticas de desarrollo de la UE deberían integrar el acceso universal al agua y al saneamiento mediante la promoción de asociaciones tanto  público-públicas como público-privadas basadas en la solidaridad entre los operadores del agua
  • Además, anima a aumentar la inversión pública con el fin de mejorar el estado de las infraestructuras hídricas, insta a crear un organismo o autoridad nacional regulatoria, reclama la implementación de las obligaciones derivadas de la aplicación del principio de recuperación de costes, e insta a la CE a establecer un marco normativo europeo para la reutilización de efluentes tratados
 
La Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGAvaloran la resolución del Parlamento Europeo sobre el informe de seguimiento de la iniciativa ciudadana Right2Water, que insta a la Comisión Europea a garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, a un precio asequible.
 
Asimismo, celebran que el agua entre a formar parte de la agenda política europea como tema de especial relevancia para los Estados Miembros y que se recomiende su incorporación como factor trasversal en la legislación de otras áreas como la agricultura, energía, pesca, turismo, etc.
 
El documento está en línea con los principios establecidos por la ONU, a través de su Resolución 64/292 de 28 de julio de 2010 y a la España está adherida, en los que señala que el derecho humano al agua y al saneamiento implica agua para uso personal y doméstico de buena calidad, segura, físicamente accesible, asequible, suficiente y aceptable. Según las propias recomendaciones de la ONU, el coste del agua no debería suponer más del 3% de los ingresos del hogar.
 
En ese sentido, esta iniciativa destaca los Fondos de Solidaridad y otros Mecanismos de Acción Social, existentes ya en algunos Estados Miembros, como herramientas para garantizar la asequibilidad del servicio. Recordamos que España, dado el carácter vital y esencial del agua, y por la titularidad pública de la misma,  cuenta con este tipo de herramientas que consisten, actualmente, en bonificaciones contempladas en la tarifa de agua y/o Fondos de Solidaridad. 
 

Preocupación por las infraestructuras

 
Por otro lado, tal como AEAS y AGA vienen señalando, el texto refleja su preocupación por el deterioro de las infraestructuras hídricas, animando al aumento de la inversión pública para paliar esta situación, y reclama la implementación de las obligaciones derivadas del principio de recuperación de costes. Además, recomienda la adopción de las medidas necesarias para desarrollar y mejorar las instalaciones de aguas residuales, de abastecimiento de agua potable, así como de otros servicios del ciclo integral agua.
 
También insta a crear un organismo o autoridad nacional regulatoria que fomente la libre competencia, la innovación, eficiencia, tecnificación y la calidad de los servicios.
 

Acceso universal al agua y saneamiento

 
Asimismo, la iniciativa Right2Water recoge que las políticas de desarrollo de la UE deberían integrar el acceso universal al agua y al saneamiento, promoviendo las asociaciones público-públicas y público-privadas basadas en la solidaridad entre operadores. Además, destaca la importancia de la trasferencia e intercambio de buenas prácticas e iniciativas, así como de conocimientos y experiencias entre dichas asociaciones en la cooperación entre operadores, tal y como ya sucede en el sector español.
 
El texto recuerda que la elección del modelo de gestión del agua está basado en el principio de subsidiariedad ?establecido el artículo 14 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y en el Protocolo (Nº 26) sobre servicios de interés general, entre los que se incluyen el abastecimiento de agua y el saneamiento?  de modo que queda en manos de los poderes públicos de cada Estado Miembro la elección del modelo de gestión de los servicios del agua.
 
En concordancia con el modelo español, el documento señala que dichos poderes públicos son quienes tienen el deber de garantizar el agua a todos los ciudadanos, independientemente del operador que preste el servicio. Además, añade que deben garantizar que el agua y saneamiento sean gestionados técnica, financiera y administrativamente de manera eficiente, efectiva y trasparente, con el objetivo de prestar el mejor servicio posible a los ciudadanos.
 
Por otro lado, en relación con el desarrollo de la economía circular, hay que destacar que esta iniciativa anima a la Comisión Europea a establecer un marco normativo europeo para reutilización de los efluentes tratados.
 
Por último, el texto recomienda que los Estados Miembros establezcan un marco de políticas relativas al agua para fomentar el uso racional, el reciclaje y la reutilización de los recursos hídricos. También invita a la puesta en marcha de una serie de medidas como las relacionadas la cooperación internacional, así como con la información y educación a nivel europeo para promocionar la cultura del agua como un recurso común, de manera que permitan aumentar la concienciación ciudadana en relación con el ahorro de agua.
 
Finalmente, desde AEAS y AGA se suman al comunicado de la European Federation of National Associations of Water Services (EurEau) sobre la iniciativa Right2Water, publicado el pasado 9 de septiembre de 2015, que pueden consultar en el siguiente enlace www.aeas.es.
 

Sobre AEAS y AGA

 
Son las asociaciones de ámbito sectorial que agrupan a los operadores que prestan los servicios de abastecimiento y saneamiento de agua urbana en España.
 
Los operadores asociados proporcionan estos servicios a más de 38 millones de habitantes de nuestro país y reflejan la diversidad de los operadores, tanto públicos como privados o mixtos. 
 

 Fuente www.aeas.es

El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...