martes, 29 de octubre de 2019

Los viajes de agua de Madrid

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwDrvFkJqWxQCfsJTCdffjqCLjz

RESUMEN
 
El documento presentado trata de los viajes de agua, que ayudaron a la constitución del sistema de abastecimiento a la ciudad de Madrid que existía con anterioridad a la ejecución y puesta en marcha del propio Canal de Isabel II.
 
Los trabajos de investigación, la síntesis de los mismos y la preparación de los textos, mapas y demás material gráfico fueron dirigidos por Virgilio Pinto Crespo y realizados por el personal del Centro de Documentación y Estudios para la Historia de Madrid de la Universidad Autónoma al amparo de un Convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Canal y la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
Este trabajo, que realmente analiza y caracteriza los antecedentes del sistema de abastecimiento a Madrid tal y como está configurado actualmente, irá seguido por otros destinados a estudiar las principales infraestructuras hidráulicas que lo integran, desde una aproximación patrimonial en sentido amplio que incluye la consideración de aspectos históricos, técnicos y tecnológicos, sociales, económicos y financieros, laborales, culturales y territoriales.
 
Con este esfuerzo, la Fundación Canal pretende contribuir a que se valore la experiencia del Canal de Isabel II a partir del conocimiento riguroso y científico de sus infraestructuras y el impacto que han supuesto para la historia y la sociedad madrileña.
 

lunes, 28 de octubre de 2019

El AMB rebaja el precio del agua


Las cuentas pendientes del agua potable

https://www.ambientum.com/ambientum/agua/las-cuentas-pendientes-del-agua-potable.asp

Las cuentas pendientes del agua potable

Cada vez que nos lavamos las manos, un gesto cotidiano que repetimos varias veces al día, utilizamos la nada despreciable cantidad de 10 litros agua.
A estas alturas la mayoría ya estamos concienciados de que en el lavado de manos, el cepillado de dientes o la ducha diaria hay que cerrar el grifo mientras nos enjabonamos.
Sin embargo, tal vez no seamos tan conscientes de que cada vez que abrimos un grifo hay una labor importante que pasa desapercibida, y que hace posible que nuestros hogares, a diferencia de lo que ocurre en otros muchos lugares del planeta, estén abastecidos de agua. De igual forma, cada vez que vaciamos el lavabo o la cisterna, el agua usada sigue caminos que necesitan también instalaciones y mantenimiento.
Para hacernos una idea, una familia gasta al año en agua solo un 0,8% de su presupuesto. Apenas nada si se compara con el gasto en vivienda (27,2%), alimentación (13,6%) o actividades triviales como comidas fuera de casa (8,2%), ocio, cultura y espectáculos (5,9%). También el teléfono o la electricidad van muy por delante de la factura del agua.

Cifras astronómicas para el agua

Con esa factura han de mantenerse aspectos tan importantes como la depuración del agua que bebemos, el control de su calidad y el saneamiento de la que desechamos una vez utilizada. Además, la red de tuberías y el alcantarillado han de mantenerse en buen estado. Y hay que acometer infraestructuras nuevas. Y todo esto ha de hacerse para los casi 8.200 municipios de nuestro país.
Multiplicado, el abastecimiento de agua potable supone nada menos que 160.000 kilómetros de tuberías. Para ponerlo en magnitud, nuestro planeta tiene 12.742 kilómetros de diámetro y 40.000 de circunferencia, lo que significa que un país como el nuestro tiene una red de suministro de agua 4 veces superior a la circunferencia terrestre.
Una gran red que hay que mantener para evitar fugas, algo fundamental en un líquido tan preciado y escaso como el agua. La red de alcantarillado no se queda a la zaga. La cifra vuelve a ser la equivalente a tres veces el perímetro de la Tierra. Pasándolo a cifras más asequibles, cada español toca a 3,3 metros de tuberías de distribución y 2,2 de alcantarillado.
Fuente: ABC

viernes, 25 de octubre de 2019

La sostenibilidad en el ADN

https://www.lavanguardia.com/lv/monograficos/sostenibilidad-compromiso-empresas-sociedad-medioambiente/06-agbar.html

Aigües de Barcelona pasa de un modelo basado en un sistema de ‘extraer, fabricar, consumir y desechar’ a uno centrado en la gestión circular
Aigües de Barcelona, en su compromiso con el medioambiente, ha asumido como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se trata de diecisiete metas fijadas por Naciones Unidas para 2030 con el fin de proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Para alcanzar estos objetivos, las compañías tienen mucho que decir en ámbitos como la movilidad, la economía circular, la calidad del aire y la concienciación medioambiental de la población.

jueves, 24 de octubre de 2019

Un macroestudio monitoriza el consumo de drogas en 37 países a través de las aguas residuales

https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/un-macroestudio-monitoriza-el-consumo-de-drogas-en-ALrhx

  • Barcelona es la ciudad española con mayor consumo de todas las drogas analizadas: anfetamina, metanfetamina, éxtasis y cocaína
 
Un macroestudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSICha monitorizado el consumo de drogas (anfetamina, metanfetamina, éxtasis y cocaína) en 37 países a través del análisis de las aguas residuales generadas por 60 millones de personas de 120 ciudades, entre 2011 y 2017, y ha concluido que la cocaína es la droga más consumida en las ciudades del sur y oeste del continente, incluida España, donde Barcelona es la ciudad con un mayor consumo de esta sustancia. Los resultados del estudio se publican en la revista Addiction.

miércoles, 23 de octubre de 2019

El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...