miércoles, 10 de agosto de 2016

El monstruo de las cloacas” se apodera del mar

PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL
“El monstruo de las cloacas” se apodera del mar. La Vanguardia 10.08.16

·         Las toallitas higiénicas que se tiran por el retrete llegar al mar tras colapsar las estaciones de bombeo de nuestras depuradoras

·         En Nueva York ya le llaman “el monstruo de las cloacas”, no sólo por el mal olor que desprende, sino por los problemas monstruosos que ocasiona en la red de alcantarillado de la ciudad. Las toallitas higiénicas se han convertido en un gran problema a nivel mundial que colapsa bombas y cañerías y ocasiona graves inconvenientes a la sociedad y al medio ambiente.
·         Durante muchos años, las toallitas húmedas han sido consideradas elementos higiénicos biodegradables que, según su etiquetaje, podían desecharse por el lavabo. Lejos de ser cierto, su composición y su masificación provocan muy regularmente graves enredos capaces de obstruir las bombas de cualquier estación depuradora, ocasionando un colapso de consecuencias gravísimas para el medio ambiente. Ante situaciones como ésta, el agua que circula por la red brota por los aliviaderos de las estaciones que, en el caso de Barcelona, acaban desembocando al mar.
·         Quizás no llegan a verse sobre la arena de nuestras playas, pero su presencia es innegable e incuestionable. Tras la verbena de San Juan, la asociación Yotuba organizó una limpieza del fondo marino de la Mar Bella de Barcelona, donde contaron con la participación de gente anónima que quería tomar conciencia de lo que se alberga en el fondo de nuestras costas. En tan sólo una hora, el grupo de voluntarios recolectó más de 50 kilos de toallitas higiénicas; un dato que ejemplifica la delicada situación que vive el litoral.
·         Desde la Estación Depuradora de Aguas Residuales del Besós reconocen que desde que creció el consumo de toallitas los colapsos que sufren las bombas de la planta son mucho mayores, así como sus consecuencias. “Hasta entonces lo habitual que podíamos encontrar por la red de alcantarillado eran preservativos, compresas, aplicadores de tampones y bastoncillos de las orejas, cosas que la gente echa por el retrete pero que difícilmente llegaban a obstruir con tanta facilidad las cañerías”, explica Ignasi Batallé, jefe de planta del EDAR del Besós. Desde el consumo masivo de estos elementos higiénicos su presencia es más habitual en todas partes, tanto en las averías de las estaciones de bombeo como en el propio mar.
·         Las toallitas higiénicas se han convertido en un problema (Martí Paola)

·         “La gente debe entender que los lavabos no son papeleras donde desaparece todo lo que echamos. Sí que nosotros trabajamos intensamente para que así sea, pero en ocasiones la capacidad de nuestras infraestructuras se colapsa debido a factores excepcionales, como lluvias torrenciales por ejemplo”, reconoce Batallé, admitiendo que si “sólo se tirara papel higiénico por el retrete, nadie sufriría las consecuencias de los colapsos”.
·         Afortunadamente, las empresas fabricantes de toallitas empiezan a indicar debidamente en sus envoltorios que el producto no debe ser desechado por el WC, lo que reduce en cierta manera la desinformación que ha existido al respecto. Las asociaciones que velan por el medio ambiente, como WWF, trabajan desde hace muchos años en reducir el impacto medioambiental que supone este producto, instando a administraciones públicas, fabricantes y consumidores a utilizar su cuota de responsabilidad y minimizar lo máximo posible los efectos de las toallitas sobre la naturaleza. “Hemos llegado ya a una situación muy grave que no sólo pone en peligro a muchas especies marinas, sino que además empieza a perjudicar los escalones más bajos de la cadena alimentaria de la fauna del mar”, explica Raúl García, responsable de WWF en asuntos marítimos.
·         La gente debe entender que los lavabos no son papeleras donde desaparece todo lo que echamos. ignasi batallé jefe de planta del EDAR del Besós
·         Junto a las toallitas higiénicas encontramos otros elementos de índole similar e igual de perjudicial como las limpiadoras de gafas, los desmaquilladores o los trapitos desechables para adecentar las mamparas del baño. “Todo lo que no sea papel higiénico nos perjudica, ya que es el único ideado para desechar por el retrete, porque su formulación hace que con el propio movimiento del agua se desintegre por completo”, explica Batallé.

·         Recientemente el ayuntamiento de Badalona presentó la campaña “Stop WC: el váter no es una papelera”, una iniciativa ideada para concienciar sobre el uso de estos elementos higiénicos y reducir los problemas que ocasiona. Durante su presentación, el concejal de Medio Ambiente, Àlex Mañas, explicó que, para una ciudad de unos 200.000 habitantes como Badalona, el sobrecoste que suponen las toallitas húmedas puede llegar a los 150.000 euros anuales.

sábado, 6 de agosto de 2016

He estado viendo la inauguración de los Juegos Olímpicos, me había acostado pero me he tenido que levantar para escribir estas líneas, estoy indignado, que desde Río se envíe un mensaje de paz, una de las ciudades más violentas y peligrosas del mundo con unas desigualdades sociales atroces y encima se complemente con los continuos mensajes ecologistas cuando desde Brasil y desde hace mucho tiempo se está contribuyendo de manera escandalosa con la sistemática destrucción de su naturaleza que es nada más y nada menos que la selva del Amazonas uno de los mayores sistemas naturales del mundo. Que hipocresía, que cinismo.

viernes, 22 de julio de 2016

500 EDAR en Catalunya

Hasta los años 90, la mayoría de los municipios vertían directamente a los ríos sin tratamiento
Hoy, un total de 500 instalaciones depuran el líquido antes de devolverlo a los río
ANTONIO MADRIDEJOS / BARCELONA
JUEVES, 21 DE JULIO DEL 2016 -

En los años 70, el color de muchos ríos catalanes variaba en función de la actividad de las empresas que directamente, sin tratamiento previo, vertían sus residuos al cauce. En ocasiones era posible observar tanto en el Llobregat como en el Besòs acumulaciones de espuma de más de un metro de grosor. La vida había desaparecido en muchos tramos… La situación en la actualidad es otra: perfecta no, pero sí diametralmente opuesta.
Si el cambio ha sido posible es gracias a un enorme esfuerzo económico, técnico y humano, fundamentalmente a partir de 1990, cuyo máximo exponente ha sido la construcción de 500 depuradoras, exactamente 500, que han permitido depurar las aguas residuales antes de su regreso al río. La última se inauguró la pasado fin de semana en Capçanes, un pequeño municipio delPriorat con 400 habitantes.
“Ha sido un esfuerzo infinito, pero finalmente hemos logrado que el 97% de la población catalana disponga de sistemas de tratamiento”, destaca Jordi Agustí, director de la Agència Catalana de l’Aigua(ACA), dependiente del Departament de Territori de la Generalitat. Ya no queda ni un pueblo de más de 2.000 habitantes sin depuradora. Faltan mayoritariamente en núcleos aislados, con una media de 300 habitantes, varios de los cuales son urbanizaciones. Aunque no serán grandes obras, la ACA calcula que para completar el 3% que falta serán necesarias unas mil "microsoluciones".

El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa

https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...