Ayer viernes tuve la oportunidad de dar una conferencia en CASPE, dentro del marco de las actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Caspe y Comarca con el titulo "El agua es vida". En primer lugar afirmar que asociaciones de este tipo ayudan a dar un sentido diferente a la vida. En segundo lugar decir que para mi fue toda una experiencia enorme y en tercer lugar agradecer a mi hermana todo el esfuerzo y cariño que, desde esta asociación y, evidentemente, desde su persona, emite y traslada.
El agua es como la conducta del sabio: carece de sabor, pero a todos complace; carece de color, pero es bella y cautivadora; carece de forma, pero se adapta con sencillez y orden a las más variadas figuras. Confucio

sábado, 25 de febrero de 2012
El Agua es Vida
Ayer viernes tuve la oportunidad de dar una conferencia en CASPE, dentro del marco de las actividades que realiza la Agrupación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Caspe y Comarca con el titulo "El agua es vida". En primer lugar afirmar que asociaciones de este tipo ayudan a dar un sentido diferente a la vida. En segundo lugar decir que para mi fue toda una experiencia enorme y en tercer lugar agradecer a mi hermana todo el esfuerzo y cariño que, desde esta asociación y, evidentemente, desde su persona, emite y traslada.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Reunión el 24 de noviembre en el Monasterio de Rueda de la Comisión V de Aguas Residuales de AEAS
El 24 pasado nos reunimos en el Monasterio de Rueda el Plenario de la Comisión V de Aguas residuales. Asistieron unas 25 personas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Castellón, Valencia y Bilbao.
Magníficas las instalaciones del Hotel, muy buena la organización y por supuesto muy bien la reunión. Hemos reestructurado la Comisión creando dos grupos de trabajo nuevos, uno de Operaciones y Nuevas Tecnologías que lo coordinará Pedro Polo de Acciona y otro de Energía que lo coordinará Pere Aguiló de EMSSA.
Al Plenario asistió nuestro Presidente ejecutivo Roque Gistau.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
Falsos mitos en la contaminación de las aguas residuales
Falsos Mitos en la Contaminación de Origen Doméstico
Emitida a los Sistemas Integrados de Saneamiento Público
González Canal, Iñigo. Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia
Ripollés Pascual, Félix. IPROMA
Santateresa Forcada, Ernesto. FACSA-Castellón
Navarro i Navarro, Josep. Consorcio del Besós
Marín Galvín, Rafael. Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A.
SUMARIO
Estudios llevados a cabo a lo largo de los últimos años en diferentes saneamientos españoles han demostrado que la componente de origen doméstico que se aporta a nuestras aguas residuales urbanas tiene un peso importante, tanto desde el punto de vista del caudal emitido a nuestros saneamientos, como de las propias características de las aguas residuales domésticas evacuadas. Este peso se incrementa en poblaciones de escasa industrialización, potenciándose ante prácticas inadecuadas en el uso de las instalaciones de aguas residuales domésticas (que en ocasiones reciben vertidos de aguas industriales) o por la evacuación habitual de sustancias de origen doméstico, pero con una demostrada afección negativa sobre nuestras redes de saneamiento y EDAR.
Por otro lado, se lanzan campañas publicitarias periódicas en las que, bajo el prisma de unas prácticas más respetuosas con el medio ambiente, se recomienda al ciudadano el uso del saneamiento domiciliario como elemento integrador de todos aquellos residuos tanto líquidos como sólidos (estos una vez transformados en suspensiones) de los que necesita desprenderse (p.e., generalización del empleo de los trituradores de basura). En este caso y sin prejuzgar el objetivo ambiental propuesto, se obvian los efectos desfavorables asociados a estas actuaciones: posibles obstrucciones en colectores y elementos de la red de saneamiento, sobre-cargas para las EDAR, sobre-producción de lodos de depuración y coste más alto del proceso depurador. También podemos fijarnos en la eliminación rutinaria vía desagües domiciliarios de disolventes y compuestos orgánicos sobrantes de pinturas y lacados llevados a cabo en nuestros domicilios, o de los restos de aceites de fritura y grasas alimentarias, o de restos de elementos de higiene personal, o finalmente de los restos de compuestos empleados en jardinería doméstica como son abonos líquidos y compuestos fitosanitarios. A todas estas prácticas es a las que nos referimos al hablar de los “Falsos mitos” en la contaminación doméstica.
El objetivo de este trabajo, por todo lo dicho antes, es argumentar la inconveniencia de estas actuaciones domiciliarias apoyándonos en problemas reales experimentados en diferentes saneamientos españoles. Además, se tratará de justificar y razonar la recomendación de que los desagües de nuestros hogares nunca deberían ser una vía de escape a sustancias “molestas” o de residuos variados, puesto que estos comportamientos, si bien habituales, constituyen prácticas radicalmente opuestas a lo que se deberían considerar como actuaciones privadas ambientalmente respetuosas. Finalmente, se intentarán dar algunas pautas aplicables sobre el particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El vertido de residuos plásticos a los océanos se triplicará en el 2040 si no se actúa
https://www.lavanguardia.com/natural/20200724/482476613442/plasticos-pew-vertidos-plasticos.html El 41% de estos residuos tienen una gest...
-
La pluma era una medida de caudal muy poco precisa, que variaba bastante en función de las localidades. Se trataba de una referencia contr...
-
Los dos sistemas de regadío tradicionales todavía vigentes en la actualidad provienen de la época musulmana, además de las canalizaciones d...
-
El saneamiento.- Desde los depósitos una red de canalizaciones los distribuia por las calles. El gran volumen de aguas que llegaba obligó...